Examinando por Autor "Guimaraes Alves, Raquel"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Restringido Evaluación socioeconómica de un sistema de producción agroecológico multiestrato tomando como referencia el MESMIS en la región Huetar Caribe de Costa Rica.(Universidad EARTH, 2019-12) Guimaraes Alves, Raquel; Quezada Ramón, Victor Enrique; Segura Araya, Mauricio Gerardo; Morales Peña, Victor HugoEste proyecto fue desarrollado en la Región Huetar Caribe de Costa Rica direccionado a familias productoras de cacao con una visión territorial con la finalidad de lograr evaluar un modelo de producción agroecológica de carácter socioeconómico a través de los atributos de sustentabilidad del marco MESMIS (Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de recursos naturales incorporando Indicadores de Sustentabilidad) de manera que se pudiera categorizar dichas familias según sus capacidades, realizar un análisis financiero de la implementación de un Sistema Agroecológico Multiestrato (SAM) y por fin, indicar la posibilidad de que este sistema agroecológico fuera implementado por parte de los productores según las capacidades y viabilidad de escenario financiero. Luego de categorizar las 43 familias encuestadas, según las capacidades de manejo y producción de sistemas agroecológicos, participación en la agrocadena, y participación en planes, proyectos o programas privados o públicos, así como de definir tres escenarios de inversión para implementar un sistema agroecológico multiestrato, se pudo verificar que el mejor escenario (3) de inversión en términos de rentabilidad absoluta está direccionado a productores que posean capacidades, principalmente de asociativismo, manejo de registro y controles, participación en programas, gestión colectiva y organizativa y de innovación, principalmente en la agregación de valor. El escenario 2 estaría direccionado a productores que poseen la capacidad de hacer pagos parciales de préstamo y que están asociados y el escenario 1, el cual representa la inversión real realizada en el SAM en el año 0, estaría direccionado a productores que poseen capacidad de innovación y comercialización, principalmente, debido a que es el escenario más negativo, con ingresos más bajos y que para tornarse más viable necesitaría cambios en los mecanismos de venta de los productos finales.