Envíos recientes

Ítem
Restringido
Elaboración de un queso maduro tipo provolone con aceite de oliva, albahaca y ajo.
(Universidad EARTH, 2016-12) Bressani Córdova, Antonio; Chan Blanco, Yanine
En el mundo actual en donde el alto crecimiento poblacional, un aumento en la producción láctea y la demanda por mayor diferenciación de productos lácteos en el mercado, cada día es más importante ofrecer productos innovadores y de alta calidad. Es así como este proyecto tuvo como objetivo el desarrollo de la formulación de una nueva forma de presentación del queso maduro tipo Provolone en un líquido de gobierno. Para esto se evaluó una formulación de un queso maduro tipo Provolone con distintos tiempos de maduración (3, 5 y 7 semanas) con tres distintos tratamientos, un testigo y dos tratamientos, uno con líquido de gobierno compuestos por aceite de oliva, albahaca fresca y ajo, y el otro con aceite de oliva, albahaca seca y ajo. La aceptación de dichos productos se evaluó utilizando una prueba de preferencia por medio de una escala hedónica a un panel compuesto por 28 personas. Además, se determinó la preferencia de la forma de presentación del queso por medio de una prueba de ordenamiento, evaluando tres distintas formas, triangular, redondo y cuadrado. Los resultados obtenidos muestran que el queso maduro tipo Provolone tuvo un rendimiento de 12.8 %, un porcentaje de humedad de 51 % y el tratamiento con mayor aceptación fue el de siete semanas de maduración y con el líquido de gobierno compuesto por aceite de oliva, albahaca seca y ajo. La presentación con mayor preferencia fue la triangular respecto a las otras formas evaluadas.
Ítem
Restringido
Calidad de abonos orgánicos basados en rastrojo de piña (Ananas comosus)
(Universidad EARTH, 2014-12) Calvo Romero, Fabián; Herrera Durán, Daniel; Gamboa, María Pía
Se evaluó la calidad de cuatro abonos orgánicos elaborados a partir del rastrojo de piña para dar una alternativa viable de manejo del mismo. Se llevaron a cabo tres compost, uno con hojas de piña y dos al combinar biomasa aérea de piña con microorganismos de montaña (MM) y gallinaza. El proceso de compostaje duró 60 días, la temperatura fue determinada cada tres días, la relación C:N y el contenido de nutrientes cada 20 días. En general el compost que presentó una mayor calidad fue la combinación de piña con gallinaza. Este mantuvo la temperatura y porcentaje de humedad dentro del rango óptimo. La relación C:N al final del proceso fue inferior a 10, lo que indica su potencial para mineralizar el N una vez aplicado al suelo. Asimismo, presentó una calidad nutricional aceptable. Su contenido de nutrientes se mantuvo dentro del rango inferior recomendado para abonos orgánicos. Los compost de piña y piña con MM, no son considerados de calidad. Un exceso de humedad tuvo un efecto negativo sobre el proceso de compostaje de los abonos mencionados. En cuanto a los lixiviados se determinó que contienen nutrientes solubles y surgen como una alternativa de fertilización con efectos a corto plazo.
Ítem
Restringido
Diseño y evaluación económica de dos sistemas agroforestales para el cultivo de cacao
(Universidad EARTH, 2014-12) Sánchez Quiroz, Alberto Raúl; Vaquero Morris, Roque; Enríquez, Gustavo A.
Se diseñaron dos sistemas agroforestales con cacao tipo Nacional para las comunidades Chongón y Babahoyo, Ecuador. Para ambos sistemas se consideró la siembra de plátano (Musa AAB), madero negro (Gliricidia sepium) y poró (Erythrina poeppigiana). El Sistema 1 contiene además rambután (Nephelium lapaceum), pimienta negra (Piper nigrum) y laurel blanco (Cordia alliodora), mientras que el Sistema 2 guanábana (Annona muricata), vainilla (Vanilla planifolia) y laurel negro (Cordia megalantha). Para el diseño y análisis se consideró un lote típico de diseño de 1300 m2. Los sistemas diseñados fueron analizados económicamente durante un período de 20 años, con la finalidad de compararlos económica y productivamente con el sistema de producción en monocultivo con el cultivar de cacao CCN-51. La Tasa Interna de Retorno (TIR) para el Sistema 1 fue de 65,81 % y para el Sistema 2 fue de 101,29 %, lo que con base en una tasa de costo de oportunidad del capital del 10 % indica que estos son una buena opción de inversión. Los valores de relación costo-beneficio actualizada obtenidos al realizar la comparación de los sistemas diseñados con el sistema de CCN-51 señalan que el Sistema 2 es la opción tecnológica más rentable, seguido por el Sistema 1.
Ítem
Restringido
Etapas fenológicas de tres variedades de arroz (Oryza sativa), en relación a la temperatura y la radiación solar en Guanacaste, Costa Rica
(Universidad EARTH, 2014-12) Rodríguez González, María Gabriela; Vaquero Morris, Roque; Rodríguez, Hernán
Varios factores ambientales influyen en la producción de grano del cultivo de arroz, entre ellos se encuentran la temperatura y la radiación solar, cuyo comportamiento determina la velocidad e intensidad de los procesos metabólicos del crecimiento y desarrollo controlados por la genética de cada variedad. Este estudio se realizó en Guanacaste, Costa Rica y consistió en evaluar las etapas fenológicas de tres variedades de arroz comercial, relacionándolas con los datos diarios de la temperatura y la radiación solar registrados en la estación meteorológica Hacienda Mojica. Los estadios fenológicos en la etapa vegetativa y la etapa reproductiva fueron evaluados en lotes sembrados con las variedades Palmar 18, Tempisque y CR1508. El comportamiento de las tres variedades fue muy similar en cuanto a la evolución en el tiempo de los estadios fenológicos, misma que se relacionó con los Grados Día Acumulados (GDA) y con la Radiación Solar Acumulada (RSA). La temperatura máxima registrada fue superior al rango óptimo para el cultivo, mientras que la temperatura mínima se mantuvo dentro del mismo. Para completar su ciclo las tres variedades muestran valores similares en los GDA y la RSA y únicamente se pudieron apreciar algunas diferencias para ciertos estadios fenológicos. Las relaciones encontradas permiten determinar el estadio fenológico en que se encuentra la planta a partir de los GDA y la RSA o la cantidad de GDA y RSA necesaria para que ocurran los mismos, las cuales podrían ser utilizadas como herramientas importantes para el manejo agronómico de este cultivo.
Ítem
Restringido
Manejo de microorganismos del suelo que causan enfermedades en tomate
(Universidad EARTH, 2014-12) Rivas Barrera, Carlos Javier; Pérez Meléndez, Diego Alonso; Melgar Melgar, José Cristino
El trabajo se realizó en la Universidad EARTH, Guácimo, Limón, Costa Rica, durante el periodo comprendido entre el mes de febrero al mes de agosto del 2014. El ensayo se estableció en un diseño de Bloques Completos al Azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos evaluados fueron: un producto biológico (Biotamax), sintético (PCNB), la práctica de solarización más Biotamax en campo y un testigo absoluto para el control de enfermedades del suelo en la variedad de tomate Cherry (Solanumlycopersicum), bajo las condiciones del trópico húmedo. Se hicieron dos aplicaciones de tratamientos, la primera de ellas a los 5 días antes del trasplante y la segunda a los 5 días después del trasplante. Las variables evaluadas fueron; número de hojas, altura y mortalidad de plantas, bajo condiciones de campo, como respuesta a la aplicación de los tratamientos. Los resultados obtenidos en la primera siembra, muestran que si hubieron diferencias significativas en la variable número de hojas (p=0,0001), mientras que en altura (p=0,1909) y mortalidad (p=0,1074) no existieron diferencias significativas. En la segunda siembra hubieron diferencias significativas en las variables número de hojas(p=0,0170) y altura (p=0,0062), mientras que en mortalidad no existieron diferencias significativas (p=0,1074).
Ítem
Restringido
Cuantificación y eficiencia de los biodigestores de la Universidad EARTH
(Universidad EARTH, 2014-12) Reyes Alvarado, Alberto Josué
La reducción y cuantificación de los GEI tiene gran importancia debido a los cambios climáticos presentes alrededor del mundo. El objetivo del presente trabajo consistió en la cuantificación de los GEI y eficiencia al oxidar la materia (DQO), ubicado en los biodigestores de Finca Integrada Pecuaria (FPI) y Cafetería Institucional. Ambos biodigestores se estuvieron analizando por 30 días, tomando muestras de DQO por la entrada y por la salida del sistema para evaluar la eficiencia y poder cuantificar la reducción de los GEI. Para el biodigestor de FPI se obtuvo una mayor eficiencia en el sistema para degradar la materia orgánica, consecuencia de que el agua residual contiene más nutrientes para que los microorganismos puedan trabajar más eficientemente, sin embargo la reducción de los GEI fueron menores comparado al biodigestor de cafetería institucional, para las muestras de DQO fue necesario realizar diluciones debido al alto contenido de materia orgánica que presentaban las muestras al entrar al sistema. Para el biodigestor de cafetería institucional la eficiencia que tuvo el biodigestor para degradar la materia orgánica (DQO) al momento de la producción de biogás fue menor, las muestras de entrada y las muestras de salida del sistema fueron similares tanto en color como en el análisis de DQO. Las aguas residuales que entran a este sistema pasa por varios filtros y separadores que eliminan gran parte de la materia orgánica. Comparado al biodigestor de Cafetería Institucional con el biodigestor de FPI, el primero tuvo una mayor reducción de GEI.
Ítem
Restringido
Comparación de diferentes métodos de siembra de yuca y su efecto en la productividad
(Universidad EARTH, 2014-12) Yafugborhi, Gloria Egberayenu; Pocasangre Enamorado, Luis Ernesto
El objetivo de este proyecto fue comparar diferentes métodos de siembra de yuca para convertirla en una herramienta útil para la recolección del análisis estadística con el fin de tomar decisiones más acertadas en la pequeña, mediana y grande escala de producción de yuca. Con respecto a los resultados obtenidos de crecimientos en altura y diámetro, el análisis estadístico de comparación de los valores promedio por tratamiento indico que existen diferencias significativas entre los tres tratamientos, lo cual micro plantas tuvo el mayor promedio de 226 cm de altura y 2,5 cm de diámetro a los seis meses de siembra durante todos los cuatro muestreos. Los resultados de la productividad donde evaluaron número de raíz, peso de raíz, diámetro de raíz y longitud de raíz por planta, Los análisis estadísticos indicaron que hay diferencia significativo entre los tratamientos, donde el peso total de las raíces tuberosas fue estadísticamente superior en microplantas (1,65 kg) en comparación con siembra horizontal (0,37 kg) y siembra vertical (0,31 kg) correspondiendo a una productividad de 23 543 kg/ha para microplantas en comparación a 5338 kg/ha y 4477 kg/ha para siembra vertical. La longitud de la raíz reservante fue superior en plantas de microplantas con 20,51 cm en comparación con siembra horizontal 13,36 cm y siembra vertical 11,32 cm. El diámetro de microplantas fue superior estadísticamente con 5,51 cm en comparación con 2,24 cm para siembra horizontal y 2,07 cm para la siembra vertical.
Ítem
Restringido
Crecimiento vegetativo y absorción de nutrientes en piña (Ananas comosus, var. MD-2) Venecia, San Carlos
(Universidad EARTH, 2014-12) Cruz Cerdas, Jairo Alexandre; Gutiérrez Hernández, Antonio; Herrera Durán, Daniel
En los bloques analizados 12 y 23 de la empresa El Tremedal se realizaron curvas de crecimiento vegetativo y absorción de nutrientes en el cultivo (Ananas comosus, var. MD-2), basándose en las ganancias de peso en materia fresca (MF) y materia seca (MS), se evaluaron los macronutrientes nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K),calcio (Ca), magnesio (Mg) y micronutrientes hierro (Fe), cobre (Cu), zinc (Zn), manganeso (Mn) en ambos bloques, se determinando la extracción en las diferentes edades fenológicas del cultivo (siembra a cosecha), las curvas muestran una tendencia baja en el crecimiento y absorción de nutrientes para las primeras edades del cultivo (12 semanas) y un incremento constante desde semana 12 hasta 58 las semanas después de siembra (SDS). Los órganos con mayor acumulación de MS y verde fueron las hojas y el tallo en las primeras 34 semanas. En semana 37 se realiza la forza y en adelante las hojas, frutas y tallos respectivamente, son los mayores acumuladores de MS. Para el caso de la extracción de nutrientes la mayor acumulación se dio en la fase de desarrollo, después de semana 12 para ambos bloques muestreados, con los elementos Potasio (K) y Nitrógeno (N), para el resto de nutrientes muestran una acumulación menor en kilogramos por hectárea (Kg ha-1), para todos los nutrientes absorbidos en ambos bloques 12 y 23, fueron similares sus incrementos, con una densidad de 65000 plantas/hectáreas sus acumulaciones fueron las siguientes. Para el bloque 12 los niveles de extracción de N, P, K, Ca, Mg, Fe, Cu, Zn y Mn fueron: 675, 81, 1487, 176, 92, 24, 1.04, 2.54, 24 y para el bloque 23 12 los niveles de extracción de N, P, K, Ca, Mg, Fe, Cu, Zn y Mn fueron: 637, 81, 536, 144, 95, 24, 0.76, 2.29, 23. Se recomienda que las etapas de disminución y aumento de absorción de los nutrientes en este trabajo sean considerados en el plan de manejo técnico para estar acorde la necesidad del cultivo con la cantidad aplicada en el campo.
Ítem
Restringido
Análisis del sistema de disposición de residuos sólidos en las comunidades de El Triunfo y Verdetica en Cariari de Pococí
(Universidad EARTH, 2014-12) García Checa, José Alfredo
En el presente trabajo se realizó un análisis de la disposición de residuos valorizables en las comunidades de El Triunfo y Verdetíca de Cariari, con el fin de diagnosticar las formas de disposición de residuos sólidos que se establecen en las comunidades antes mencionadas. Los objetivos fueron crear tipologías de residuos que agrupen familias o casas con el mismo estándar de producción de residuos, elaborar una propuesta de gestión integral de residuos que cumpla con los requerimientos que posee estas comunidades y por ultimo realizar capacitaciones en las comunidades sobre manejo adecuado de los residuos. La información se obtuvo a partir de entrevistas semiestructuradas y encuestas estructuradas en las fincas visitadas pertenecientes a los asentamientos antes mencionados. Se cuantificaron los desechos de siete casas de cada comunidad, para ello se utilizaron un método para determinar la cantidad de residuos sólidos generados en las comunidades, el protocolo propuesto por el Ministerio de Ambiente de Nueva Zelanda, el cual es conocido por sus siglas en ingles SWAP (Soild Waster Analysis Protocol) fue el que guío la investigación desde este ángulo. Como resultados obtenidos en las comunidades analizadas al no disponer de un manejo adecuado de residuos sólidos y carecer de ayuda municipal para la recolección de estos optaron por utilizar la quema y entierro de los residuos. En la caracterización se detectó que los principales materiales que se generan son botellas y bolsas plásticas, papel, cartón, metales no férricos y desechos sanitarios principalmente. El triunfo tiene un promedio de producción de residuos por casa semanal de 1,747 kg, mientras que Verdetíca 1,535 kg, dando un promedio de 1,641 kg. Donde el 44 % de estos está constituido por residuos sanitarios. Se realizó la elaboración de una propuesta de gestión integral de los residuos con las características que obtuvimos de la comunidad con las encuestas y las caracterizaciones de residuos, de la misma manera se impartieron charlas alusivas al debido manejo de estos proponiendo soluciones a las principales problemáticas que se detectaron a lo largo del proyecto en las comunidades.
Ítem
Restringido
Evaluación de los cambios en la calidad del banano Cavendish por efecto del tiempo en frío previo a su maduración
(Universidad EARTH, 2014-12) Espinosa Varas, Xavier Andrés; Porter, Amy Grace; Arroyo, Alejandra
La presente investigación se realizó en las cámaras de maduración de la planta empacadora de banano de la Universidad EARHT. El proyecto tuvo como objetivo evaluar los cambios en la calidad del banano Cavendish por efecto del tiempo en frío previo a su maduración, tomando en cuenta las variables pérdida fisiológica de peso (P.F.P.), firmeza en pulpa, daño por frío, incidencia de rajaduras y maduración. Se realizaron cinco tratamientos los cuales consistieron en: 2, 4, 6, 8 y 10 días de almacenamiento en frío antes de someterlos a maduración hasta alcanzar grado 4 (cuatro días). Se realizaron las evaluaciones de las variables a la entrada y salida del almacenamiento en frío y a la salida de su maduración. Para analizar los datos de las variables pérdida de peso y firmeza en pulpa se utilizó un análisis de la varianza, mientras que para las variables daño por frío, rajaduras y maduración se utilizó la prueba de Friedman para análisis de la varianza no paramétrico. Se determinó que los tratamientos más adecuados para prolongar la vida verde del banano y preservar su calidad fueron los tratamientos 2 y 4 ya que presentaron mejores resultados en las variables evaluadas. El tratamiento más aceptado por la comunidad EARTH para el consumo de la fruta fue el tratamiento de cuatro días de permanencia en frío previo su maduración frente al de dos días de frío.
Ítem
Restringido
Evaluación de biosoportes naturales para aumentar la eficiencia de biodigestores tipo Taiwán para producir biogás a partir de aguas residuales de aceite de palma
(Universidad EARTH, 2014-12) Rosario Paredes, Luis Daniel; Garcia Bennett, Rebeca
La producción de palma africana ha tenido un gran desarrollo en los últimos años, debido al alto rendimiento por hectárea que presenta en comparación con otras oleaginosas, sin embargo durante el proceso de extracción del aceite se genera una gran cantidad de aguas residuales, con alta carga orgánica, ocasionando grandes daños al medio ambiente. La digestión anaeróbica es una opción viable que permite reducir al mínimo el impacto ambiental causado por estos desechos al ser vertidas en cuerpos de aguas. El estudio se enfocó en determinar la eficiencia del biodigestor tipo Taiwán en la producción de biogás a partir de las aguas residuales de una planta extractora de aceite de palma y la influencia del uso de biosoportes naturales en la producción de biogás. El experimento evaluó tres tipos de biosoportes (carbón, carbón activado y piedra pómez), los mismos fueron inoculados con lodos provenientes de las lagunas anaeróbicas de la empresa antes de ser introducidos a los digestores. El pH fue medido diariamente, el efluente de los digestores fue analizado al finalizar el estudio. La remoción de DQO, sólidos volátiles y sólidos totales del efluente del digestor no fueron significativas entre los tratamientos. Los resultados de este estudio indican que el digestor tipo Taiwán no tuvo la capacidad de soportar cargas orgánicas de alimentación, como consecuencia no se dio la producción de biogás. Este fenómeno pudo ser el resultado de una serie de factores que influyeron negativamente sobre los resultados esperados, los cuales se detallan en el desarrollo de esta investigación.
Ítem
Restringido
Desarrollo de bebidas a base de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.)
(Universidad EARTH, 2016-12) Taquiva Ramírez, Betania Jesusli; Alvarado Van der Laat, Irene; Sánchez Molina, Ivannia
La bebida de caña de azúcar en América, tradicionalmente es tomada mayormente en los países caribeños, pero existe un problema y es la inocuidad en cuanto a la extracción y comercialización. De allí parte el objetivo del presente estudio que se basó en el desarrollo de una línea de bebidas refrescantes, energéticas y naturales usando como base caña de azúcar (Saccharum officinarum) y frutas con características cítricas como sustituto de las tradicionales bebidas que son endulzadas con azúcar procesada. El desarrollo de dicha línea contempló varios objetivos, que consistieron en la caracterización de la materia prima en cuanto la calidad basándose en medir pH y °Brix, donde: el jugo de caña tuvo un pH de 5.52 y 18 °Brix; la piña un pH de 3.78 y 13 °Brix; el maracuyá con semillas y cáscara un pH de 3.62 y 12 °Brix y el jengibre un pH de 6.37 y 2 °Brix. Para la formulación se realizaron seis bebidas, siendo la base el jugo de caña (C-101) con sus respectivas mezclas C-152 (jengibre), C-213 (maracuyá con jengibre), C-240 (piña), C-302 (maracuyá) y C-803 (piña con jengibre). Para el establecimiento de línea de proceso productivo se realizaron cinco flujogramas, donde tres corresponden a las bebidas aceptadas, uno correspondiente al tratamiento del jugo de caña y el otro que muestra el proceso general de producción de las bebidas. Se realizó un primer análisis sensorial donde se reformularon todas las mezclas y un segundo donde se aceptaron las mezclas C-240 y C-213. La caducidad aproximada es de tres semanas. Se obtuvieron dos etiquetas con los nombres de Fruticaña (fuente: Monotype corsiva) y Frescaña (fuente: Trajan Pro 3), una de fondo blanco y la otra verde, ambas con imágenes alusivas a la materia prima. El precio por botella de 350 mL (CRC), es de: C-302:564.8, C-240:546.2 y la C-213:560.7.
Ítem
Restringido
Analysis of comprehensive family farm pig production in Kyerwa District, Kagera, Tanzania
(Universidad EARTH, 2016-12) Sylyvester, Eunice; Castellón Mora, Roger
The purpose of the study was to investigate the real situation of pig production enterprises in Kyerwa District, Tanzania, with the aim of implementing a comprehensive family farm. The study was conducted in two wards of Kyerwa District: Kyerwa and Nyaruzumbura. The study population was comprised of people who are keeping pigs in six villages found in the Kyerwa and Nyaruzumbura Wards in the Kyerwa District: Kyerwa, Nshunga, Kagenyi, Mkiyonza, Milambi and Nyaruzumbura. From these villages, a total number of 42 participants were randomly selected: 36 were pig keepers and six were pig buyers. According to the findings, most of the people in Kyerwa District are keeping pigs on a small scale using local methods characterized by poor feeding methods such as roughages and home left overs and poor management methods which lead to poor growth of animals and cause animals to reach maturity at late ages. In addition, an experiment was conducted which involved two treatments with two different diets where by the first diet included maize, concentrates, fishmeal and tuberous and the second included tuberous, concentrates and fishmeal. The animals of treatment one reached the maximum weight gain rate at the age of 156.8 days with the daily weight gain rate of 0.527 kg/day while those of treatment two reached it at 151.3 days with the daily weight gain rate of 0.498 kg/day.
Ítem
Restringido
Relación de datos climáticos y químicos con la producción de mango en una plantación de Liberia Guanacaste
(Universidad EARTH, 2016-12) Viscarra Hernández, Jean Carlos; Villalobos Leandro, José Eduardo; Arroyo, Alejandra
Se realizaron correlaciones entre las variables de clima, suelo y foliar con el rendimiento durante las temporadas 2011 hasta 2016 en una plantación de mango (Mangifera indica) en las variedades Keith, Tommy e Irwin de la empresa Manga Rica S.A en Liberia Guanacaste, con el fin de ayudar a la toma de decisiones respecto al manejo agronómico del cultivo, ya que se registró una disminución en la producción de mango desde el año 2011 al 2016. Se tomaron datos de cada año a nivel de suelo, foliar y clima en las variables de temperatura: media, máxima y mínima, radiación y viento. Los análisis mostraron que la variedad Keith es la variedad de mayor rendimiento en esta plantación mientras que Irwin es la de menor rendimiento a través de los seis años de análisis. Las correlaciones indicaron que para la variedad Keith existe una correlación positiva entre el rendimiento con el Cu del suelo, y con la relación Mg/K una correlación negativa. Para la variedad Tommy existe una correlación negativa entre el rendimiento con el K del suelo y con el Mg foliar y para la variedad Irwin no se encontraron correlaciones existentes con las variables químicas a nivel del suelo y foliar, pero si se encontró una correlación negativa entre el rendimiento con la temperatura media, es decir cuando la temperatura media subió el rendimiento de esta variedad se vio afectado. Para finalizar se realizó una tabla de rangos normales de nutrientes a nivel foliar para una mejor interpretación en la empresa.
Ítem
Restringido
Evaluación del uso de compost de hojas de piña en la producción de lechuga y cebollino
(Universidad EARTH, 2016-12) Vega Luque, Marte Nicolás; Cerrato, Manuel
El uso de compost de hojas de piña ha sido recomendado para substituir el uso de fertilizante químico en la producción de maíz. Es necesario evaluar el uso de este compost en la producción de otros cultivos. Un estudio de invernadero evaluó el efecto de cuatro dosis (0, 10, 15 y 20 t/ha) de compost de hojas de piña y de una dosis de fertilización recomendada (FERT) en las biomasas húmedas y secas y los contenidos de N, P y K de lechuga y de cebollino. Las dosis con compost produjeron biomasas húmedas de lechuga significativamente mayores que la dosis sin compost y que la dosis FERT. Las diferencias en biomasas húmedas no fueron significativas entre las dosis de 15 t/ha y 20 t/ha, pero ambas dosis produjeron biomasas húmedas significativamente mayores que la dosis de 10 t/ha. Las diferencias en las biomasas secas no fueron significativas entre las dosis con compost y FERT. Los resultados del cebollino con la dosis FERT fueron excluidos porque el fertilizante dañó las plantas por una intoxicación nutricional. Las biomasas húmedas y secas de cebollino no fueron significativamente diferentes entre las dosis con compost, solo la dosis de 20 t/ha produjo biomasas húmeda y seca significativamente mayores que la dosis 0 t/ha. Los contenidos de N y P en las lechugas de todas las dosis con compost fueron deficientes porque sus valores fueron menores que el valor óptimo, solo el contenido de N de la dosis FERT fue suficiente porque su valor igualó al valor óptimo. Los contenidos de N, P y K en los cebollinos de todas las dosis con compost fueron deficientes porque todos sus valores fueron menores que los valores óptimos. Las deficiencias de nutrientes en ambos cultivos fueron atribuidas principalmente a que el tiempo corto de producción de esos cultivos no permitió que el compost mineralizara nutrientes en cantidades suficientes, pero además a que el compost tenía un contenido de P muy bajo y a que cualquier P disponible pudo haber sido fijado por Al soluble. El compost en dosis de 15 t/ha para lechuga y de 20 t/ha para cebollino podría substituir el uso de fertilizantes químicos en la producción de estos cultivos. El compost debe ser aplicado 30 días antes de la siembra.
Ítem
Restringido
Planeamiento y preparación preliminar de la misión ECOSTRESS en Costa Rica para medición radiométrica de temperatura en plantaciones agrícolas
(Universidad EARTH, 2016-12) Abdalla Bolaños, Karim; Perret, Johan; Soto, Carlomagno
En la actualidad, la agricultura de precisión se presenta como un método para llegar a una producción más sostenible tanto económica como ambientalmente, al incentivar un uso más racional de los insumos agrícolas. Por esto, se ha propuesto crear un Centro de Excelencia en Agricultura de Precisión en el campus de la EARTH, en finca La Flor en Liberia. En esta zona es vital la necesidad de un manejo racional del agua de riego, apoyado por la agricultura de precisión. Uno de los métodos para esto es el uso de imágenes satelitales de la NASA, que mediante la misión ECOSTRESS pretende identificar estrés hídrico en plantaciones agrícolas. Finca La Flor será uno de los sitios de calibración y validación de esta misión, por lo que este proyecto generó productos que apoyen a este fin. Se logró compilar un sistema de información geográfica actual de la finca, en el cual se incluyeron 21 mapas distintos, tanto de unidades cartográficas de suelo, zonas de aptitud para riego, capacidad de uso del suelo y variables edáficas tanto físicas como químicas. Además, en preparación a la utilización de los productos de la misión ECOSTRESS, se generaron 12 mapas de temperatura de superficie del suelo basados en productos del satélite ASTER. Para procesar estos mapas de temperatura, utilizaron cuatro metodologías distintas, por lo que los resultados de cada una se compararon con valores de temperatura en campo para determinar cuál metodología brinda resultados más exactos. Basado en estos resultados, la generación de estos 12 mapas se realizó según la metodología del software ENVI Classic 5.1, utilizando también el coeficiente de conversión de unidades de la banda 14. Como el instrumento de toma de datos de la misión ECOSTRESS se instalará en la Estación Espacial Internacional, se realizó una predicción de los pasos que hará sobre la finca. Se generó una base de datos de la hora y fecha de estos pasos, y se determinó el patrón de intervalo entre ellos. Como la finca será un sitio de validación y calibración para la misión, se analizaron las distintas opciones de empresas para instalación de una torre y un sistema de alimentación por energía solar para potenciar los equipos que se utilizarán para la toma de datos in situ.
Ítem
Restringido
Control efficacy of Spodoptera frujiperda using the entomopathogens Heterorhabditis bacteriophora and Metarhizium anisopliae with insecticide mixtures in corn
(Universidad EARTH, 2016-12) Bissiwu, Philip; Pérez, Misael Jorge; Walter, Ndonkeu Tita
One of the major concerns in agriculture nowadays is finding efficacy control measures for insect pests. Spodoptera frugiperda has been one of the most devastating pest in corn production and has caused huge significant yield losses over the years. This pest has been the center of interest in many research works to find an effective control method that can significantly suppress its population below the economic threshold. The entomopathogenic nematodes Heterorhabditis bacteriophora and entomopathogenic fungi Metarhizium anisopliae are the most used entomopathogens in biological control of pest worldwide. They have been proven to be virulent and lethal to the S. frugiperda and their combined effect produces synergism and an additive effect and increases the percentage mortality of the S. frugiperda. In this study, these entomopathogens were mixed with a previously screened compatible insecticides Imidacloprid, chlorpyrifos and diazinon at different combinations and were assayed for their synergistic and addictive effects as efficacy control for the Spodoptera frugiperda in corn under field conditions. The results indicated that the combination of the EPN Heterorhabditis bacteriophora + EPF Metarhizium anisopliae was more lethal to S. frugiperda followed by the H. bacteriophora + M. anisopliae + chlorpyrifos combination producing a 100 % and 93.33 % mortality despite the fact that no significant statistical difference was found between these treatments. An evaluation of the foliage damage index of the corn disclosed that the combinations H. bacteriophora + M. anisopliae + chlorpyrifos were the best and produced the minimum foliage damage index of 2.73 on a visual scale of 9. No statistical significant difference was found between the treatments when the feeding effect of the S. frugiperda larvae on the vertical growth and the yield were evaluated.
Ítem
Restringido
Cultivo de fruta de pan (Artocarpus altilis) en la Universidad EARTH, Costa Rica
(Universidad EARTH, 2016-12) Odio Cortés, Adrián; Vaquero Morris, Roque
Por el gran potencial nutritivo de la fruta del árbol Artocarpus altilis (fruta de pan) y su adaptabilidad para ser manejado agronómicamente, éste representa una de las alternativas viables para aumentar la seguridad alimentaria en los trópicos de nuestro planeta. Sin embargo, existe muy poca información sobre el correcto manejo agronómico que se le debe de dar a estos árboles para así potenciar, de una manera sostenible, su producción. En este documento se describe el comportamiento del crecimiento de más de 200 árboles de fruta de pan de las variedades Piipiia y Puaa sembrados en cinco diferentes condiciones en la Universidad EARTH en el año 2014. Durante los años 2015 y 2016 se continuo con la toma de mediciones de crecimiento y se realizó la primera poda apical de los arboles a una altura aproximada de 2 m. En adelante se deberá continuar con el registro de datos de crecimiento y de la futura producción de estos árboles, para lo cual se deben establecer procedimientos estandarizados para su manejo y para la recolección de información. Por esta razón en este documento se presentan los protocolos para el manejo agronómico y para la evaluación del crecimiento y de la producción de los árboles de fruta de pan en cada una de las condiciones en las que fueron sembrados.
Ítem
Restringido
Evaluación de la finca integrada orgánica mediante indicadores de sotenibilidad
(Universidad EARTH, 2016-12) Monge González, María Amelia; Quiroz Rosales, Evelia; Brenes Prendas, Steven
Se realizó una evaluación para fincas sostenibles, a través de la revisión bibliográfica de modelos ya establecidos, donde se tomaron parámetros que se adaptaron al modelo de la Finca Integrada Orgánica (FIO) de la Universidad EARTH, con un enfoque académico, social, turístico, producción agrícola, pecuaria y manejo de los recursos naturales. El objetivo fue identificar las áreas de mejora de la finca para proponer soluciones y/o alternativas que contribuyan al mejoramiento de la misma. Se evaluó el cumplimiento de los objetivos iniciales de la FIO, el impacto en las comunidades por medio de entrevistas a productores, la perspectiva actual de los estudiantes y de los colaboradores de esta unidad. Con el análisis de la información recabada se elaboraron estrategias y recomendaciones de mejora para la finca.
Ítem
Restringido
Estudio de rentabilidad para el establecimiento de una tienda cárnica gourmet en Bogotá
(Universidad EARTH, 2016-12) Méndez Calle, Santiago; Alvarado Van der Laat, Irene
En el siguiente escrito se presentan los estudios de mercadeo, técnicos y financieros que se llevaron a cabo con el fin de evaluar el funcionamiento y rentabilidad de una tienda cárnica gourmet en la ciudad de Bogotá, Colombia. El estudio de mercado se compuso mediante encuestas al nicho de mercado con el fin de estudiar las preferencias de los consumidores y poder establecer los productos y servicios que brindara la tienda. Adicionalmente se realizaron vistas a otras tiendas cárnicas y fincas productoras de ganado con el fin de analizar la competencia y el origen de los productos. Se realizó un plano básico para el diseño de la carnicería y se establecieron los procesos que se llevarían a cabo con el funcionamiento de esta. Finalmente, mediante análisis de ingresos, costos y prestamos se elaboró un flujo de caja con el fin de obtener las proyecciones a 10 años del proyecto y poder declararlo como rentable o no.