Examinando por Autor "Sánchez, Ivannia"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Restringido Desarrollo de bebidas hidratantes a base de frutas y hierbas aromáticas.(Universidad EARTH, 2017-12) Ronquillo Narváez, Estefany Ximena; Sánchez, IvanniaLas bebidas hidratantes a base de ingredientes naturales, son muy escasas en el mercado de alimentos actual, a pesar de que la búsqueda de alimentos de origen natural y la necesidad de llevar un estilo saludable ha incrementado. De allí parte el objetivo del presente estudio que se basó en el desarrollo de una línea de bebidas hidratantes naturales, como una alternativa de consumo, usando como base frutas como: piña, carambola, maracuyá y sandía y hierbas aromáticas como: hierba buena, albahaca y menta. Para el desarrollo de esta línea de bebidas se consideró varios objetivos que consistieron en la caracterización de la materia prima, donde se midió grados ºBrix y pH. Para la formulación se desarrollaron cuatro bebidas, a las cuales se les asignó la siguiente codificación F-01 (piña, maracuyá y albahaca), F-02 (sandia, maracuyá y albahaca), F-03 (piña, carambola y hierba buena) y F-04 (piña, sandía y menta). Las mismas que fueron sometidas a un panel sensorial con estudiantes ecuatorianos de la universidad, donde el rango de aceptación establecido, de las bebidas, fue de 70 %. Los resultados indicaron que solo dos de las cuatro bebidas cumplían con dicho rango, las cuales fueron la F-01 y la F-03, con un rango de 72 % y 73 %, respectivamente. Las dos bebidas seleccionadas fueron sometidas a reformulación, aumentando su porcentaje de azúcar, reduciendo la concentración de infusiones y eliminando parcialmente la fibra propia de la fruta, para obtener una bebida más translucida, consecuentemente se realizó un segundo panel sensorial, donde se evaluó únicamente las dos bebidas reformuladas, obteniendo como resultado un 85 % y 75 %, de aceptación, respectivamente. Por otro lado se realizaron análisis de microbiología, para descartar la existencia de Escherichia. coli y coliformes, esta prueba se realizó con placas Petri film y no se identificó presencia alguna de los mismos, lo que garantiza que las bebidas son aptas para el consumo humano. Además se realizaron análisis proximales y de micronutrientes, para conocer la composición química de las bebidas y desarrollar la etiqueta nutricional y convencional. Por último se comparó el contenido nutricional de las bebidas naturales con una convencional, al ser bebidas hidrantes estas no contienen, fibra, grasa ni proteína; las bebidas resultaron iguales en contenido de carbohidratos y valor energético, en comparación a los minerales contienen calcio las bebidas F-01 (9 mg) y F-03 (2 mg), mientras que la bebida convencional no lo tiene. En cuanto al potasio la bebida convencional contiene 24 mg mientras que las bebidas naturales contienen F-01 (136 mg) y F-03 (98 mg). En el caso del magnesio la bebida convencional no contiene dicho mineral, y las bebidas naturales contienen F-01 (12 mg) y F-03 (10.5 mg). En lo que corresponde a sodio la bebida convencional contiene 90 mg, siendo este el único mineral que las bebidas hidratantes naturales no contienen.Ítem Restringido Estudio de mercadeo de yogurt elaborado a base de leche de búfala (Bubalus bubalis) y malta de cebada CBW Munich LME.(Universidad EARTH, 2017-12) Baez Jumbo, Patricia Rafaela; Barragán Guadalupe, María Fernanda; Sánchez, Ivannia; Alfaro, Luis NoelCosta Rica se ha caracterizado a nivel centroamericano como un país con alto consumo per cápita de leche, pero más aún por presentar un crecimiento progresivo en la demanda de yogurt al ser éste catalogado como un producto lácteo saludable y nutritivo. Al encontrar una demanda en constante crecimiento de este producto, la siguiente investigación tiene como objetivo realizar un estudio de mercadeo sobre un yogurt a base de leche de búfala (Bubalus bubalis), malta de cebada (Hordeum vulgare) y canela (Cinnamomum verum) enfocándose en una población de estrato económico medio y medio-alto de San José, Costa Rica. Se realizaron pruebas preliminares con 20 tratamientos establecidos, de los cuales, mediante una prueba inicial se seleccionaron cuatro tratamientos: G0-M1, G0-M2 (yogurt de 0 % de grasa, 3 % y 10 % de malta de cebada respectivamente), G4-M1 y G4-M2 (yogurt de 4 % de grasa, 3 % y 10 % de malta de cebada respectivamente). La aceptación de los tratamientos fue evaluada mediante un análisis sensorial compuesto de una prueba de preferencia tipo escala hedónica a un total de 130 personas, donde se obtuvo que el tratamiento con mayor aceptación fue el yogurt de 4 % de grasa y 3 % de malta de cebada (G4-M1), pues superó el 70 % de aceptación por parte del panel evaluador. Como parte del estudio de mercadeo se realizó un análisis de presentación del producto y disposición al pago, mediante una encuesta a 100 personas donde se determinó que la preferencia de consumo del producto es en envase plástico en presentaciones de 250 mL y con una disposición al pago de 650 CRC. Además se determinó que la preferencia de los panelistas por consumir el yogurt de leche de búfala en lugar del yogurt de consumo convencional fue del 80 %. Finalmente se realizó un análisis financiero para determinar la factibilidad y valor del proyecto.Ítem Solo Metadatos Evaluación de la competitividad de los sectores de producción de carne porcina y vacuna de Costa Rica y el impacto del tratado del libre comercio en estos sectores.(Universidad EARTH, 2005) León Mazariegos, Ana Gabriela; Murillo, Jorge Vinicio; Sánchez, Ivannia; French, James B.La incorporación de Costa Rica en el CAFTA crea preguntas e incertidumbres en los productores de carne de los sectores porcino y bovino; ambos sectores son importantes para la economía del país, y representan el sector bovino un 6 % y el sector porcino un 1,9 % del PIB agropecuario en el año 2003. Por esta razón, se evaluó el clima de negocios de estos sectores utilizando el Diamante de Competitividad de Michael Porter. El objetivo fue evaluar la competitividad de los sectores porcino y vacuno costarricenses y estudiar el impacto del CAFTA en estos sectores. Se determinó que Costa Rica tiene muy buenos factores básicos para producir carne de cerdo y res, pero posee deficiencias en infraestructura, vías de acceso y transferencia de tecnología. Además de esto, estos sectores tienen una alta dependencia a la importación de insumos. Con respecto a las condiciones de la demanda, los clientes son poco exigentes y la poca rivalidad entre productores inhibe el mejoramiento de las industrias y la competitividad entre estas. Con el fin de mejorar la competitividad de estos sectores productivos del país, es necesaria la diferenciación y el aumento de valor agregado en los productos cárnicos elaborados.