Examinando por Autor "Vaquero Morris, Roque"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Solo Metadatos Agricultura de precisión en la empresa agrocomercial EARTH: fertilización dinámica(Universidad EARTH, 2006) Barrera Ayala, Wilmer Anibal; Hernández García, Carlos Antonio; Spaans, Egbert; Vaquero Morris, RoqueDesde el año 2000, la Empresa Agrocomercial EARTH ha venido implementando agricultura de precisión para optimizar la operación en su finca bananera. El objetivo del presente estudio fue desarrollar un plan de fertilización dinámica con base en las condiciones del sitio específico. Para eso, se realizó un mapeo de suelo, el monitoreo de la cosecha y un análisis de suelo y foliar por cable. Se obtuvieron 19 perfiles típicos, con los cuales se establecieron seis unidades de suelo y tres unidades de manejo. Mediante un análisis de correlación se encontró que la acidez y el Ca/K en el suelo, afectaron negativamente al peso de racimo y a la productividad, mientras el contenido de N, Ca y Mg a nivel foliar se correlacionó con una alta productividad. Finalmente, se recomendó un plan de fertilización dinámica por unidad de manejo que resultó más económico que el programa actual de la finca.Ítem Solo Metadatos Agricultura de precisión en la empresa agrocomercial EARTH: fertilización dinámica.(Universidad EARTH, 2006) Barrera Ayala, Wilmer Anibal; Hernández García, Carlos Antonio; Spaans, Egbert; Vaquero Morris, RoqueDesde el año 2000, la Empresa Agrocomercial EARTH ha venido implementando agricultura de precisión para optimizar la operación en su finca bananera. El objetivo del presente estudio fue desarrollar un plan de fertilización dinámica con base en las condiciones del sitio específico. Para eso, se realizó un mapeo de suelo, el monitoreo de la cosecha y un análisis de suelo y foliar por cable. Se obtuvieron 19 perfiles típicos, con los cuales se establecieron seis unidades de suelo y tres unidades de manejo. Mediante un análisis de correlación se encontró que la acidez y el Ca/K en el suelo, afectaron negativamente al peso de racimo y a la productividad, mientras el contenido de N, Ca y Mg a nivel foliar se correlacionó con una alta productividad. Finalmente, se recomendó un plan de fertilización dinámica por unidad de manejo que resultó más económico que el programa actual de la finca.Ítem Restringido Balance de macronutrientes de cuatro sistemas agroforestales de banano orgánico (Musa sp.).(Universidad EARTH, 2015-12) Navarrete Granizo, Carlos Donaldo; Vaquero Morris, RoqueSe realizó un estudio sobre el aporte y la extracción de macronutrientes (N, P, K, Ca y Mg) en un lote de 2,61 ha de banano orgánico, establecido en cuatro tipos de sistemas agroforestales, con el propósito de realizar un balance nutricional para el cultivo de banano. Se cuantificó los aportes realizados con la poda de leguminosas arbustivas utilizadas en todos los sistemas, con la biomasa de las hojas caducas del componente forestal y con la aplicación de enmiendas; las extracciones cuantificadas corresponden a la exportación de nutrientes con la cosecha y a las pérdidas por lixiviación. Se identificó que la biomasa de las leguminosas utilizadas en estos sistemas genera los aportes más importantes de nutrientes a través de la incorporación de 0,9 Mg/ha a 3 Mg/ha de materia seca por año, dependiendo del sistema de siembra. Esta biomasa a su vez aporta anualmente entre 31 kg/ha y 108 kg/ha de N, de 5 kg/ha a 17 kg/ha de P2O5, de 24 kg/ha a 68 kg/ha de K2O, de 17 kg/ha a 52 kg/ha de MgO, y de 4 kg/ha a 17 kg/ha de CaO. La cosecha de banano, que fluctuó entre 13 Mg/ha y 30 Mg/ha, representa en promedio el 96 %, 88 % y 80 % de la extracción para K2O, P2O5 y N, respectivamente; las pérdidas por lixiviación fueron considerables para CaO con valores desde 131 kg/ha hasta 193 kg/ha y para MgO de 51 kg/ha a 115 kg/ha. Se concluye que los aportes totales cuantificados, compensaron la extracción de N, CaO y MgO. No obstante, se identificó un balance negativo para K2O y P2O5 en los cuatro sistemas; sin embargo, este desbalance no se refleja en el contenido de dichos elementos en los análisis foliares del cultivo ni en los análisis del suelo, lo que permite deducir que la fertilidad natural del suelo lo está compensando. Por lo anterior y para evitar el empobrecimiento de los suelos a través del tiempo, es conveniente considerar la necesidad de balancear la fertilización con potasio y fósforo a través de fuentes potenciales permitidas en la agricultura orgánica.Ítem Restringido Cultivo de fruta de pan (Artocarpus altilis) en la Universidad EARTH, Costa Rica(Universidad EARTH, 2016-12) Odio Cortés, Adrián; Vaquero Morris, RoquePor el gran potencial nutritivo de la fruta del árbol Artocarpus altilis (fruta de pan) y su adaptabilidad para ser manejado agronómicamente, éste representa una de las alternativas viables para aumentar la seguridad alimentaria en los trópicos de nuestro planeta. Sin embargo, existe muy poca información sobre el correcto manejo agronómico que se le debe de dar a estos árboles para así potenciar, de una manera sostenible, su producción. En este documento se describe el comportamiento del crecimiento de más de 200 árboles de fruta de pan de las variedades Piipiia y Puaa sembrados en cinco diferentes condiciones en la Universidad EARTH en el año 2014. Durante los años 2015 y 2016 se continuo con la toma de mediciones de crecimiento y se realizó la primera poda apical de los arboles a una altura aproximada de 2 m. En adelante se deberá continuar con el registro de datos de crecimiento y de la futura producción de estos árboles, para lo cual se deben establecer procedimientos estandarizados para su manejo y para la recolección de información. Por esta razón en este documento se presentan los protocolos para el manejo agronómico y para la evaluación del crecimiento y de la producción de los árboles de fruta de pan en cada una de las condiciones en las que fueron sembrados.Ítem Restringido Diseño e instalación de un ariete hidráulico para la finca integrada pecuaria de la Universidad EARTH.(Universidad EARTH, 2015-12) Patzer, Gustavo Alejandro; Rodriguez, Warner; Vaquero Morris, RoqueSe realizó el diseño, montaje y construcción de un ariete hidráulico multipulsor de tres válvulas en serie, capaz de suplir la demanda hídrica generada por el lavado de pisos en un área 243 m2 en el área de la porqueriza perteneciente a la Finca Integrada Pecuaria de la Universidad EARTH. El fin de este trabajo consistió en reemplazar parte del agua potable extraída desde pozos profundos, por agua de menor calidad proveniente de fuentes superficiales, pero que podrían cumplir con el fin requerido. Tras un proceso de calibración y ajuste del equipo buscando la frecuencia serial para su adecuado funcionamiento, la bomba de ariete diseñada ha alcanzado una descarga diaria de 4989 litros (l) para una carga dinámica total de 12,5 m obteniéndose un 17 % de rendimiento, cumpliendo con ello las necesidades de la FPI para el auto-lavado de la porqueriza.Ítem Restringido Diseño y evaluación económica de dos sistemas agroforestales para el cultivo de cacao(Universidad EARTH, 2014-12) Sánchez Quiroz, Alberto Raúl; Vaquero Morris, Roque; Enríquez, Gustavo A.Se diseñaron dos sistemas agroforestales con cacao tipo Nacional para las comunidades Chongón y Babahoyo, Ecuador. Para ambos sistemas se consideró la siembra de plátano (Musa AAB), madero negro (Gliricidia sepium) y poró (Erythrina poeppigiana). El Sistema 1 contiene además rambután (Nephelium lapaceum), pimienta negra (Piper nigrum) y laurel blanco (Cordia alliodora), mientras que el Sistema 2 guanábana (Annona muricata), vainilla (Vanilla planifolia) y laurel negro (Cordia megalantha). Para el diseño y análisis se consideró un lote típico de diseño de 1300 m2. Los sistemas diseñados fueron analizados económicamente durante un período de 20 años, con la finalidad de compararlos económica y productivamente con el sistema de producción en monocultivo con el cultivar de cacao CCN-51. La Tasa Interna de Retorno (TIR) para el Sistema 1 fue de 65,81 % y para el Sistema 2 fue de 101,29 %, lo que con base en una tasa de costo de oportunidad del capital del 10 % indica que estos son una buena opción de inversión. Los valores de relación costo-beneficio actualizada obtenidos al realizar la comparación de los sistemas diseñados con el sistema de CCN-51 señalan que el Sistema 2 es la opción tecnológica más rentable, seguido por el Sistema 1.Ítem Restringido Etapas fenológicas de tres variedades de arroz (Oryza sativa), en relación a la temperatura y la radiación solar en Guanacaste, Costa Rica(Universidad EARTH, 2014-12) Rodríguez González, María Gabriela; Vaquero Morris, Roque; Rodríguez, HernánVarios factores ambientales influyen en la producción de grano del cultivo de arroz, entre ellos se encuentran la temperatura y la radiación solar, cuyo comportamiento determina la velocidad e intensidad de los procesos metabólicos del crecimiento y desarrollo controlados por la genética de cada variedad. Este estudio se realizó en Guanacaste, Costa Rica y consistió en evaluar las etapas fenológicas de tres variedades de arroz comercial, relacionándolas con los datos diarios de la temperatura y la radiación solar registrados en la estación meteorológica Hacienda Mojica. Los estadios fenológicos en la etapa vegetativa y la etapa reproductiva fueron evaluados en lotes sembrados con las variedades Palmar 18, Tempisque y CR1508. El comportamiento de las tres variedades fue muy similar en cuanto a la evolución en el tiempo de los estadios fenológicos, misma que se relacionó con los Grados Día Acumulados (GDA) y con la Radiación Solar Acumulada (RSA). La temperatura máxima registrada fue superior al rango óptimo para el cultivo, mientras que la temperatura mínima se mantuvo dentro del mismo. Para completar su ciclo las tres variedades muestran valores similares en los GDA y la RSA y únicamente se pudieron apreciar algunas diferencias para ciertos estadios fenológicos. Las relaciones encontradas permiten determinar el estadio fenológico en que se encuentra la planta a partir de los GDA y la RSA o la cantidad de GDA y RSA necesaria para que ocurran los mismos, las cuales podrían ser utilizadas como herramientas importantes para el manejo agronómico de este cultivo.Ítem Restringido Sedimentos en el agua de drenaje de una finca comercial de banano.(Universidad EARTH, 2015-12) Vasco Júnior, Hélio Joaquim; Vaquero Morris, RoqueLa concentración de sedimentos en el agua de drenaje, generada por altas intensidades de lluvia en las áreas agrícolas, es un problema de importancia medioambiental a nivel mundial, porque además de degradar los suelos, contamina los ecosistemas acuáticos, donde desembocan los drenajes. En una plantación de banano, se evaluó la concentración de sedimentos en el agua de los drenajes bajo diferentes descargas hídricas, tipo de suelo y diferentes coberturas vegetales en sus taludes. Se establecieron nueve sitios de muestreo, cada uno con un área de influencia de 1,0 ha. Durante 59 días se tomaron muestras del agua de drenaje, a diferentes alturas a partir de la base del canal, según la descarga hídrica. La concentración de sedimentos en los sitios de muestreo fueron las siguientes: 0,13 g/l por día, 0,17 g/l por día y 0,20 g/l por día correspondiente a suelos arcillosos de buena, regular y mala cobertura, respectivamente; 0,18 g/l por día, 0,22 g/l por día y 0,25 g/l por día en suelos francos con el mismo orden de cobertura al anterior; en suelos franco arenosos de buena, regular y mala cobertura se obtuvo 0,23 g/l por día ,0,28 g/l por día 0,31 g/l por día, respectivamente. Se estimó la cantidad total de sedimentos evacuados de cada sitio, utilizando los volúmenes de escorrentía calculados con el método del Curve Number a partir de los datos de lluvia diaria recolectados en la estación climática de la Universidad EARTH. Las concentraciones de sedimentos en el agua de drenaje se convirtieron a un índice denominado equivalente de erosión, que representa el posible efecto de la fuerza erosiva de la escorrentía superficial generada por la lluvia del área. Los suelos arcillosos, presentaron un equivalente de erosión de 38,07 Mg/ha por año, los de textura franco y franco arenoso mostraron un 15,5 % y 39,4 % más que los de textura arcillosa, respectivamente. Para los canales de buena cobertura se estimó un total de 36,38 Mg/ha por año de equivalente de erosión, mientras que en los de regular y mala cobertura éste se incrementó en un 25,4 % y en 44,7 %, respectivamente, en comparación a los primeros.