Examinando por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 549
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
- ĆtemSolo MetadatosEvaluación de la competitividad de los sectores de producción de carne porcina y vacuna de Costa Rica y el impacto del tratado del libre comercio en estos sectores.(Universidad EARTH, 2005) León Mazariegos, Ana Gabriela; Murillo, Jorge Vinicio; SĆ”nchez, Ivannia; French, James B.La incorporación de Costa Rica en el CAFTA crea preguntas e incertidumbres en los productores de carne de los sectores porcino y bovino; ambos sectores son importantes para la economĆa del paĆs, y representan el sector bovino un 6 % y el sector porcino un 1,9 % del PIB agropecuario en el aƱo 2003. Por esta razón, se evaluó el clima de negocios de estos sectores utilizando el Diamante de Competitividad de Michael Porter. El objetivo fue evaluar la competitividad de los sectores porcino y vacuno costarricenses y estudiar el impacto del CAFTA en estos sectores. Se determinó que Costa Rica tiene muy buenos factores bĆ”sicos para producir carne de cerdo y res, pero posee deficiencias en infraestructura, vĆas de acceso y transferencia de tecnologĆa. AdemĆ”s de esto, estos sectores tienen una alta dependencia a la importación de insumos. Con respecto a las condiciones de la demanda, los clientes son poco exigentes y la poca rivalidad entre productores inhibe el mejoramiento de las industrias y la competitividad entre estas. Con el fin de mejorar la competitividad de estos sectores productivos del paĆs, es necesaria la diferenciación y el aumento de valor agregado en los productos cĆ”rnicos elaborados.
- ĆtemSolo MetadatosEstabilización anaeróbica de desechos de comida para la elaboración de suplementos alimenticios para cerdos.(Universidad EARTH, 2005) Granja, MarĆa BelĆ©n; MenĆ©ndez, Oswaldo; Yeomans, Jane; HernĆ”ndez, Carlos E.; Botero Botero, RaĆŗlEn vista a la alta generación de desechos que se estĆ” dando alrededor del mundo, el presente trabajo tuvo como principal objetivo el de lograr un suplemento alimenticio peletizado para cerdos a partir de residuos alimenticios de la cafeterĆa de la Universidad EARTH. Esto se logró colocando capas de residuos alimenticios triturados, alternando con capas de semolina de arroz en un balde y fermentĆ”ndolos con EM (Microorganismos Eficientes), para luego ser peletizados en un molino de carnes, obteniendo un ensilaje de buena calidad. Las variables independientes que se evaluaron fueron la semolina y diferentes diluciones de EM. Se realizaron 2 tratamientos con respecto a la semolina de arroz, uno con semolina previamente fermentada y otro sin fermentar. Ambos tratamientos contaron con tres diferentes concentraciones de EM (5 %, 10 % y 15 %) para fermentar los residuos de comida. Se evaluaron las caracterĆsticas fĆsicas del producto como consistencia, textura y apariencia. AdemĆ”s se evaluó la composición quĆmica del producto por medio de materia seca, proteĆna cruda, energĆa metabolizable y pH. Los resultados obtenidos dieron que el producto con semolina fermentada y una dilución de EM al 10 % presentaron mejores caracterĆsticas de textura, consistencia y palatabilidad. El tratamiento con semolina previamente fermentada tuvo un mejor porcentaje de proteĆna cruda y un pH mĆ”s adecuado. La energĆa metabolizable y la materia seca no tuvieron diferencias significativas entre los tratamientos. El producto tuvo una buena aceptación por parte de los cerdos evidente en la palatabilidad del producto.
- ĆtemSolo MetadatosEstudio de prefactibilidad para la reproducción y comercialización de escarabajos del gĆ©nero Phanaeus Mac Leay.(Universidad EARTH, 2005) Villegas GarcĆa, Daniel; Daza Restrepo, AndrĆ©s Felipe; Kohlmann, Bert; Tejada RamĆrez, Julio CĆ©sarEn la bĆŗsqueda por presentar nuevos productos al mercado mundial y satisfacer la demanda de especies silvestres que ha estado en auge durante aƱos de manera ilegal, surge la inquietud de criar escarabajos del gĆ©nero Phanaeus en cautiverio. Este estudio busca generar una empresa especializada en la crĆa en cautiverio de escarabajos, que cumpla con todos los requisitos legales para mitigar un poco el comercio ilegal de especies que existe en trópico Latinoamericano. A su vez, se comprobó que una empresa con un tamaƱo de 1000 individuos como pie de crĆa, presenta una TIR de 30 % y un VAN al 10 % de US$ 213,463 y que en un periodo de anĆ”lisis de 5 aƱos, representa una actividad financieramente rentable.
- ĆtemSolo MetadatosEficiencia de los microorganismos eficaces (EM) en la estabilización de lodos sĆ©pticos para su uso agrĆcola.(Universidad EARTH, 2005) Fioravanti BasombrĆo, Marcos TomĆ”s; HernĆ”ndez, Carlos E.; Okumoto, Shuichi; Yeomans, Jane; Vega Araya, NataliaCon el presente proyecto se inició la bĆŗsqueda de un tratamiento que garantice la estabilización de los lodos sĆ©pticos producidos en la Universidad EARTH que permita la segura disposición o uso agrĆcola de este material. Esto significa la eliminación de patógenos y la reducción de su potencial putrescible, que es lo que causa mal olor. Para cumplir con este objetivo, se utilizaron Microorganismos Eficaces (EM). Estos son una mezcla de microorganismos benĆ©ficos que crean un ambiente negativo para patógenos y son efectivos degradadores de materia orgĆ”nica. Para determinar su eficacia en la estabilización de los lodos sĆ©pticos se realizaron dos tratamientos, 0 % de EM y 10 % (v/v) EM, de los cuales se hicieron dos repeticiones en tanques anaeróbicos con 1 m3 de lodos sĆ©pticos cada uno. Se tomaron muestras de los lodos sĆ©pticos en cero, dos y cuatro semanas, analizando caracterĆsticas fĆsicas, quĆmicas y biológicas de cada muestra. Los resultados revelaron una diferencia, desde la segunda semana, entre el tratamiento de 0 % EM y 10 % EM. Los principales indicadores que favorecen al tratamiento 10 % EM son: reducción casi total de coliformes totales y fecales, cambio de un olor muy fuerte y putrefacto a un olor fuerte de fermentación, reducción de la Demanda BioquĆmica de OxĆgeno (DBO5), reducción del contenido de nitratos y reducción del pH. Estos resultados reflejan la eficacia del 10 % EM en la estabilización de los lodos sĆ©pticos para su uso agrĆcola.
- ĆtemSolo MetadatosLos Beneficios económicos totales de la producción de biogĆ”s utilizando un biodigestor de polietileno de bajo costo.(Universidad EARTH, 2006) Aguilar Cabezas, Francisco Xavier; Botero Botero, RaĆŗlLa digestión anaeróbica o biodigestión es considerada una herramienta efectiva en el manejo de desechos orgĆ”nicos y la producción de metano (CH4) como una fuente de energĆa renovable. Sin embargo, su diseminación ha sido limitada por los altos costos de instalación de plantas de biogĆ”s convencionales. Una planta de biogĆ”s o biodigestor de polietileno es una alternativa para la producción de biogĆ”s a bajo costo; una tecnologĆa que ofrece beneficios directos y funcionales. Como beneficios directos se han identificado el reemplazo de la combustión de combustibles fósiles gracias a la producción de CH4 y disminución en el uso de fertilizantes sintĆ©ticos por el contenido de nutrientes del material digerido. La estimación de valores funcionales incluye el potencial del uso de biogĆ”s para reducir la emisión de gases causantes del efecto invernadero (calentamiento global) emitidos durante la combustión de combustibles fósiles. Este estudio estima los beneficios directos y funcionales que pueden derivarse de la instalación de un biodigestor de 7,2 metros cĆŗbicos de volumen.
- ĆtemSolo MetadatosElaboración y evaluación de una ración alimentaria para pollos de engorde en un sistema bajo pastoreo con insumos del trópico hĆŗmedo.(Universidad EARTH, 2006) CĆ”ceres Coral, Juan Carlos; CedeƱo Zambrano, JosĆ© Luis; Taylor, Richard; Okumoto, ShuichiSe realizaron dos experimentos con pollos de la lĆnea Cobb-500 bajo pastoreo. En el primer experimento se evaluaron dos tratamientos, concentrado vs una ración experimental (morera, purĆ© de banano y harina de soya). Al comparar la ganancia de peso, consumo de alimento, Ćndice de conversión y costo del alimento, se encontraron diferencias estadĆsticamente significativas (p<0,05) entre ambos tratamientos a favor de los animales alimentados con la dieta con concentrado comercial. En el segundo experimento, se comparó la alimentación con concentrado, y dos tratamientos, en los cuales se sustituyó el 10 % y el 20 % del concentrado por la ración experimental. Se encontraron diferencias estadĆsticamente significativas (p<0,05) entre los tratamientos, observĆ”ndose la mejor ganancia de peso e Ćndice de conversión en los pollos alimentados con un 100 % de alimento concentrado.
- ĆtemSolo MetadatosEvaluación de seis estructuras de producción hidropónica diversificada en el trópico hĆŗmedo de Costa Rica.(Universidad EARTH, 2006) Montero ChĆ”vez, Sandra Milena; Singh, B. K.; Taylor, RichardSe construyó un invernadero en bambĆŗ de 50 m2 y se le instalaron seis estructuras elaboradas en diferentes materiales: hierro galvanizado, bambĆŗ, tubos PVC, madera y bolsas de polietileno. De igual forma, se instaló el sistema de riego por goteo a cada una de las estructuras. Se sembraron diferentes cultivos como: culantro coyote (Eryngium foetidum L.), pepino (Cucumis sativus L.), rĆ”bano (Raphanus sativus L.), culantro (Coriandrum sativum L.), lechuga (Lactuca sativa L.), chile (Capsicum annuum) y vainica (Phaseolus vulgaris), a los cuales se les aplicó una solución nutritiva general recomendada para cultivos en el trópico.
- ĆtemAcceso AbiertoUtilización del bambĆŗ (Guadua angustifolia Kunth.) (Bambusoideae: Graminae), como una alternativa sostenible de construcción de viviendas en la zona atlĆ”ntica de Costa Rica.(Universidad EARTH, 2006) RodrĆguez GutiĆ©rrez, NicolĆ”s; Dill, Wendell Omari Martin; Bidegaray, Pedro; Botero Botero, RaĆŗlSe propuso la utilización del bambĆŗ Guadua angustifolia Kunth. (Bambusoideae: Gramineae), como una alternativa de material de bajo costo para solucionar los problemas habitacionales de la comunidad indĆgena de YorkĆn, ubicada en la zona alta de Talamanca. Se realizó una evaluación de las condiciones socioeconómicas y geogrĆ”ficas de la zona, con el propósito de diseƱar un modelo de autoconstrucción acorde a su entorno. La estrategia de trabajo seguida por este proyecto estuvo orientada hacia una investigación de Acción Participativa, enfocĆ”ndose principalmente en identificar las expectativas y necesidades del grupo meta, mediante entrevistas y observaciones de campo. Como resultado se diseñó y presentó un modelo de vivienda sostenible, que cumple con las expectativas y necesidades de la población en estudio. Asimismo, se promovió la siembra del bambĆŗ en la ribera del RĆo Scui, para su futuro aprovechamiento como material de construcción. Ambas propuestas fueron ampliamente aceptadas por la comunidad.
- ĆtemSolo MetadatosAgricultura de precisión en la empresa agrocomercial EARTH: fertilización dinĆ”mica.(Universidad EARTH, 2006) Barrera Ayala, Wilmer Anibal; HernĆ”ndez GarcĆa, Carlos Antonio; Spaans, Egbert; Vaquero Morris, RoqueDesde el aƱo 2000, la Empresa Agrocomercial EARTH ha venido implementando agricultura de precisión para optimizar la operación en su finca bananera. El objetivo del presente estudio fue desarrollar un plan de fertilización dinĆ”mica con base en las condiciones del sitio especĆfico. Para eso, se realizó un mapeo de suelo, el monitoreo de la cosecha y un anĆ”lisis de suelo y foliar por cable. Se obtuvieron 19 perfiles tĆpicos, con los cuales se establecieron seis unidades de suelo y tres unidades de manejo. Mediante un anĆ”lisis de correlación se encontró que la acidez y el Ca/K en el suelo, afectaron negativamente al peso de racimo y a la productividad, mientras el contenido de N, Ca y Mg a nivel foliar se correlacionó con una alta productividad. Finalmente, se recomendó un plan de fertilización dinĆ”mica por unidad de manejo que resultó mĆ”s económico que el programa actual de la finca.
- ĆtemSolo MetadatosPayment of environmental services in Costa Rica: evaluating impact and possibilities.(Universidad EARTH, 2006) Russo, Ricardo O.; Candela, G.Costa Rica has developed a system of payment for environmental services. However, to truly mitigate the effects of greenhouse gases and to preserve its forests in favor of all humanity, the commitment of all countries is necessary to create an international market for the sale of these environmental services. Costa Rica has been a leader among Latin American countries in the design of and development of a system of payment for environmental services. Since 1997, a program locally called Pagos de Servicios Ambientales (known as PSA in Spanish, or Payments for Environmental Services, PES in English), has been providing payments to more than 4,400 farmers and forest owners for reforestation, forest conservation, and sustainable forest management activities.
- ĆtemSolo MetadatosCaracterización del sistema de descontaminación productivo de aguas servidas en la finca pecuaria integrada de la Universidad EARTH: las plantas acuĆ”ticas.(Universidad EARTH, 2006) GarcĆ©s Herrera, Karina Graciela; GutiĆ©rrez BermĆŗdez, Rebeca Alejandra; Kohlmann, Bert; Yeomans, Jane; Botero Botero, RaĆŗlLas plantas acuĆ”ticas han sido desde aƱos atrĆ”s una estrategia efectiva en sistemas de descontaminación de aguas residuales. En este estudio se analizó el sistema de descontaminación productiva de las aguas servidas de la Finca Pecuaria Integrada de la Universidad EARTH, enfocĆ”ndose hacia el papel que cumplen las plantas acuĆ”ticas en dicho sistema y asĆ determinar su uso potencial. Para esto, se realizó la identificación taxonómica, adaptación, anĆ”lisis de macro y micronutrientes y anĆ”lisis bromatológico de Eichhornia crassipes (Familia Pontederiaceae), Ipomoea acuatica (Familia Convolvulaceae), Limnocharis flava (Familia Limnocharitaceae), Pistia stratiotes (Familia Araceae) y Salvinia minima (Familia Salvinaceae), especies presentes en los humedales artificiales de dicho sistema. En cuanto a la adaptabilidad de las plantas acuĆ”ticas en los humedales artificiales, se determinó que de las especies de plantas acuĆ”ticas, las especies que mejor se adaptaron fueron E. crassipes en los humedales artificiales 1 y 2 y S. minima en los humedales artificiales 3 y 4, debido a la rĆ”pida adaptación y agresividad de estas dos especies al desplazar a otras especies de plantas acuĆ”ticas. En cambio, I. acuatica mostró que se desarrolla mejor en sitios con sombra y no a plena exposición solar, mientras que P. stratiotes fue la especie mĆ”s sensible a adaptarse a las condiciones del sistema de descontaminación. Considerando que el N, P y K son macronutrientes de importancia agrĆcola, la especie L. flava presentó los porcentajes mĆ”s altos de N (3.9 %), P (0.64 %) y K (8.3 %), por lo que es una planta con alto potencial como fertilizante orgĆ”nico fresco para suelo. Por otra parte, se logró determinar que las plantas acuĆ”ticas son efectivas para retener micronutrientes como Fe, Cu, Mn y Zn, destacĆ”ndose principalmente la S. minima. Los anĆ”lisis bromatológicos muestran que la E. crassipes por su mayor contenido de proteĆna cruda y su gran digestibilidad, es una planta con aptitud como alimento para dieta animal.
- ĆtemSolo MetadatosTiempo de estabilización de bokashis elaborados en fincas de la Universidad EARTH.(Universidad EARTH, 2006) Cerrato, Manuel; Leblanc UreƱa, Humberto Antonio; Cruz Coello, Walther Jarenson; Genao DurĆ”n, Angela MarĆaEl tiempo de estabilización de dos bokashis producidos en las Fincas Comercial (FC) y Pecuaria Integrada (FPI) de la Universidad EARTH fue evaluado a travĆ©s de la determinación de las relaciones C:N de esos bokashis, en diferentes tiempos del proceso de elaboración. La relación C:N fue usada como indicador del grado de estabilidad del bokashi; el tiempo de estabilización se establece cuando dicha relación se vuelve constante en el tiempo. Los bokashis de FPI y FC tuvieron un tiempo de estabilización de 18 dĆas a 24 dĆas y 45 dĆas a 48 dĆas, respectivamente. La diferencia en tiempos de estabilización fue atribuida a diferencias en las caracterĆsticas de los procesos de elaboración de esos bokashis, principalmente el tipo y las proporciones de materiales usados.
- ĆtemSolo MetadatosEvaluación del sistema de producción de EM-compost utilizando aireación forzada y residuos de banano.(Universidad EARTH, 2006) ReĆ”tegui Encarnación, Karla Gabriela; Zenteno Pedrero, Huberto; HernĆ”ndez, Carlos E.; Quirós, LuisLa Empresa Agro-comercial de la Universidad EARTH evaluó el sistema de producción de EMcompost utilizando residuos de banano con aire forzado y determino que el sistema es viable. Tomando como base estos resultados, surge esta investigación para optimizar el sistema de producción; con los tiempos de aireación, inoculación y agregados adecuados. Se trabajo con cuatro tratamientos a diferentes tiempos de aireación en dos fases investigativas con diferentes agregados; aserrĆn y chips de madera. Finalmente se determinó que el sistema producción de EM-compost con aire forzado es tĆ©cnicamente viable y económicamente rentable. El tratamiento que presentó los mejores resultados fue el que contenĆa chips de madera como agregado con aireación cada 6 dĆas e inoculación de EM dirigida. La calidad del producto se determino en base a las caracterĆsticas fĆsicas, quĆmicas y biológicas.
- ĆtemSolo MetadatosInventario e historia natural de la vida silvestre vertebrada en EARTH.(Universidad EARTH, 2006) Pinto Berrocal, Juan Pablo; Kohlmann, Bert; Piedra, MarioLas 3300 hectĆ”reas del campus de la universidad EARTH contienen una riqueza extraordinaria en flora y fauna y constituyen el hogar de un sinnĆŗmero de animales, muchos de ellos considerados en peligro de extinción. Resulta sorprendente, pero existe poca información sobre la vida silvestre que reside aquĆ, por lo que se decidió crear un documento fĆ”cilmente accesible y entendible para el pĆŗblico general que sirva de guĆa para conocer e identificar las especies vertebradas mĆ”s representativas y contribuya al estudio y la conservación del medio y su población. Las listas en este estudio incluyen las especies que no fueron incluidas en inventarios previamente realizados. TambiĆ©n, se incluyen las especies observadas en EARTH pero no debidamente identificadas. Los inventarios de las cinco clases de vertebrados y generalidades de cada grupo, asĆ como la historia natural de 80 especies seleccionadas, acompaƱadas por fotografĆas y otras figuras que ayudan a revelar la riqueza biológica de la finca estĆ”n publicados en el Proyecto de Graduación del 2005. Las especies escogidas se seleccionaron por ser raras o tĆpicas de la zona, por tener un comportamiento interesante o simplemente por su extraordinaria belleza.
- ĆtemSolo MetadatosEvaluación de tres raciones alternativas para la sustitución del concentrado comercial en el engorde de cerdos.(Universidad EARTH, 2006) Acosta Porras, Eileen Andrea; Ribera Zabala, Selva MarĆa; Botero Botero, RaĆŗl; Taylor, RichardEn los paĆses en desarrollo la alimentación de cerdos se basa en sistemas convencionales que poseen insumos de alto costo, lo que hace que esta actividad no tenga la rentabilidad esperada. Es por ello que se justifica la bĆŗsqueda de alternativas de alimentación mĆ”s económicas y rentables que sustituyan el uso del concentrado comercial. En la porqueriza integrada de la Universidad EARTH se evaluaron tres raciones alternativas para la sustitución del concentrado comercial en el engorde de cerdos. Se utilizaron cuatro tratamientos: concentrado comercial (T1), desechos de la cafeterĆa de la EARTH + nĆŗcleo proteĆnico (T2), nacedero + caƱa de azĆŗcar + nĆŗcleo proteĆnico (T3) y nacedero + morera + caƱa de azĆŗcar + nĆŗcleo proteĆnico + harina de maĆz (T4). El tratamiento 2 fue el que obtuvo la mayor ganancia de peso diaria, mayor utilidad y rentabilidad, seguido por el tratamiento 1. Con los tratamientos 3 y 4 se obtuvieron ganancias de peso bajas en comparación con los tratamientos 1 y 2; ademĆ”s, no se obtuvo utilidad ni rentabilidad.
- ĆtemSolo MetadatosCaracterización morfológica y extracción de ADN de 11 clones de yuca (Manihot esculenta Crantz) en la Universidad EARTH, Costa Rica.(Universidad EARTH, 2006) Acosta Acosta, Roberto Alonso; Tamayo, Ana Cristina; Palacios, RicardoLa yuca (Manithot esculenta Crantz) es un cultivo de importancia económica de creciente interĆ©s; instituciones como el CIAT y el IITA han realizado investigaciones por mejoramiento convencional y biotecnologĆa para desarrollar nuevas alternativas incrementando su diversidad y adaptación en la especie. Debido a su variabilidad genotĆpica y fenotĆpica, se realizó caracterización morfológica a 11 clones de yuca que se encuentran en la Universidad EARTH, evaluando descriptores en hoja, tallo y raĆz; ademĆ”s se adecuó un protocolo de extracción de ADN con tejido fresco y liofilizado para las condiciones del Laboratorio de Ciencias Naturales de EARTH.
- ĆtemSolo MetadatosDiseƱo de un invernadero para las condiciones del trópico hĆŗmedo de Costa Rica.(Universidad EARTH, 2006) Arce Brenes, Luis Diego; Singh, B. K.; Taylor, RichardEn paĆses templados y frĆos la producción bajo invernadero ha sido un Ć©xito. Para paĆses tropicales la tecnologĆa se tiene que adaptar a las necesidades socioeconómicas y climĆ”ticas existentes. El objetivo de esta investigación fue evaluar un invernadero diseƱado para condiciones del trópico hĆŗmedo de Costa Rica. Se diseñó y construyó un invernadero a dos aguas de 80 m2 y se evaluaron plĆ”ntulas de lechuga (Lactuca sativa var. capitata L.) sometidas a tres tratamientos: (T1) invernadero cerrado, (T2) con salida de aire y (T3) con captación e inyección de agua. El T1 presentó la temperatura promedio mĆ”s alta (39.1 ĀŗC, 12:00 m.d.). Por otra parte T2 y T3 no presentaron cambios significativos de temperatura promedio (33.3 °C y 34.9 ĀŗC, respectivamente, 12:00 m.d.). La prueba de rango mĆŗltiple de Duncan reveló que existieron diferencias estadĆsticamente significativas (p<0.05) entre las variables de tamaƱo y peso, evaluadas para la lechuga. Sin embargo, la elevada temperatura impidió el desarrollo adecuado de las plantas de lechuga.
- ĆtemSolo MetadatosPlan dinĆ”mico de fertilización para escalopine verde (Cucurbita pepo).(Universidad EARTH, 2006) AlpĆzar Vargas, MarĆa Eduviges; GonzĆ”lez Abaunza, David Fernando; Spaans, E.; Tabora, PĆ”nfiloLos mini vegetales representan una alternativa de diversificación agrĆcola en las zonas altas de Costa Rica. Por la falta de información acerca de su requerimiento nutricional, la fertilización se realiza con fórmulas comerciales que no contemplan las necesidades especĆficas del cultivo, ni las condiciones del suelo. Por lo anterior, se determinó la curva de absorción de nutrientes del cultivo para desarrollar planes de fertilización dinĆ”micos en suelo y sistema hidropónico para Escalopine var. Starship, mediante investigación participativa en la finca La Ceiba, en Costa Rica. Tanto la curva de crecimiento como la curva de absorción de nutrientes mostraron un incremento casi lineal a travĆ©s del tiempo, indicando que la aplicación de los fertilizantes debe ser durante todo el ciclo y proporcional al crecimiento de la planta.
- ĆtemSolo MetadatosEvaluación de dos tĆ©cnicas hidropónicas adaptadas para las condiciones del trópico hĆŗmedo.(Universidad EARTH, 2006) Remy, Michael; Singh, B. K.; Taylor, RichardSe desarrolló un sistema hidropónico en los invernaderos de la Universidad EARTH con el fin de evaluar las tĆ©cnicas de flujo profundo (DFT) y flotante de raĆz dinĆ”mica (DRF) para su uso en el trópico hĆŗmedo. Utilizando el cultivo de pak-choi (Brassica chinensis L., Familia Cruciferae) se llevó a cabo un ciclo experimental de 23 dĆas en donde se lograron medir parĆ”metros intrĆnsicos del sistema, como el pH, la conductividad elĆ©ctrica, el oxĆgeno disuelto, y la composición quĆmica de la solución de nutrientes. La temperatura ambiental tambiĆ©n fue registrada a lo largo del ciclo experimental. En cuatro tratamientos, con 30 plantas de pak-choi cada uno, se evaluaron las dos tĆ©cnicas hidropónicas al tener un nivel constante de solución (tĆ©cnica DFT), y un nivel reducido (tĆ©cnica DRF). Se encontró que las plantas bajo el sistema DRF produjeron una biomasa fresca total, foliar, y radical superior a la de la tĆ©cnica DFT.
- ĆtemSolo MetadatosAgricultura de precisión en la empresa agrocomercial EARTH: fertilización dinĆ”mica(Universidad EARTH, 2006) Barrera Ayala, Wilmer Anibal; HernĆ”ndez GarcĆa, Carlos Antonio; Spaans, Egbert; Vaquero Morris, RoqueDesde el aƱo 2000, la Empresa Agrocomercial EARTH ha venido implementando agricultura de precisión para optimizar la operación en su finca bananera. El objetivo del presente estudio fue desarrollar un plan de fertilización dinĆ”mica con base en las condiciones del sitio especĆfico. Para eso, se realizó un mapeo de suelo, el monitoreo de la cosecha y un anĆ”lisis de suelo y foliar por cable. Se obtuvieron 19 perfiles tĆpicos, con los cuales se establecieron seis unidades de suelo y tres unidades de manejo. Mediante un anĆ”lisis de correlación se encontró que la acidez y el Ca/K en el suelo, afectaron negativamente al peso de racimo y a la productividad, mientras el contenido de N, Ca y Mg a nivel foliar se correlacionó con una alta productividad. Finalmente, se recomendó un plan de fertilización dinĆ”mica por unidad de manejo que resultó mĆ”s económico que el programa actual de la finca.