Tierra Tropical

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.earth.ac.cr/handle/UEARTH/39

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 56
  • Ítem
    Agricultura de precisión en la empresa agrocomercial EARTH: fertilización dinámica.
    (Universidad EARTH, 2006) Barrera Ayala, Wilmer Anibal; Hernández García, Carlos Antonio; Spaans, Egbert; Vaquero Morris, Roque
    Desde el año 2000, la Empresa Agrocomercial EARTH ha venido implementando agricultura de precisión para optimizar la operación en su finca bananera. El objetivo del presente estudio fue desarrollar un plan de fertilización dinámica con base en las condiciones del sitio específico. Para eso, se realizó un mapeo de suelo, el monitoreo de la cosecha y un análisis de suelo y foliar por cable. Se obtuvieron 19 perfiles típicos, con los cuales se establecieron seis unidades de suelo y tres unidades de manejo. Mediante un análisis de correlación se encontró que la acidez y el Ca/K en el suelo, afectaron negativamente al peso de racimo y a la productividad, mientras el contenido de N, Ca y Mg a nivel foliar se correlacionó con una alta productividad. Finalmente, se recomendó un plan de fertilización dinámica por unidad de manejo que resultó más económico que el programa actual de la finca.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Utilización del bambú (Guadua angustifolia Kunth.) (Bambusoideae: Graminae), como una alternativa sostenible de construcción de viviendas en la zona atlántica de Costa Rica.
    (Universidad EARTH, 2006) Rodríguez Gutiérrez, Nicolás; Dill, Wendell Omari Martin; Bidegaray, Pedro; Botero Botero, Raúl
    Se propuso la utilización del bambú Guadua angustifolia Kunth. (Bambusoideae: Gramineae), como una alternativa de material de bajo costo para solucionar los problemas habitacionales de la comunidad indígena de Yorkín, ubicada en la zona alta de Talamanca. Se realizó una evaluación de las condiciones socioeconómicas y geográficas de la zona, con el propósito de diseñar un modelo de autoconstrucción acorde a su entorno. La estrategia de trabajo seguida por este proyecto estuvo orientada hacia una investigación de Acción Participativa, enfocándose principalmente en identificar las expectativas y necesidades del grupo meta, mediante entrevistas y observaciones de campo. Como resultado se diseñó y presentó un modelo de vivienda sostenible, que cumple con las expectativas y necesidades de la población en estudio. Asimismo, se promovió la siembra del bambú en la ribera del Río Scui, para su futuro aprovechamiento como material de construcción. Ambas propuestas fueron ampliamente aceptadas por la comunidad.
  • Ítem
    Toma de fuerza de camioneta para equipos fijos agropecuarios.
    (Universidad EARTH, 2009) Martínez González, S.; Aguirre Ortega, J.; Peña Parra, B.; Moreno Flores, L. A.; Macías Coronel, H.
    La expresión toma de fuerza significa la flecha o flechas que transmiten la potencia al mecanismo de la máquina. Es un eje estriado en un extremo, accionado por un motor. En el presente trabajo se propone un accesorio como toma de fuerza de camioneta para equipos fijos agropecuarios. Esta toma de fuerza consta de una base y una flecha. En la base de dicha flecha tiene una placa redonda que es atornillada directamente a la flecha derecha del eje trasero del vehículo.
  • Ítem
    Tiempo de estabilización de bokashis elaborados en fincas de la Universidad EARTH.
    (Universidad EARTH, 2006) Cerrato, Manuel; Leblanc Ureña, Humberto Antonio; Cruz Coello, Walther Jarenson; Genao Durán, Angela María
    El tiempo de estabilización de dos bokashis producidos en las Fincas Comercial (FC) y Pecuaria Integrada (FPI) de la Universidad EARTH fue evaluado a través de la determinación de las relaciones C:N de esos bokashis, en diferentes tiempos del proceso de elaboración. La relación C:N fue usada como indicador del grado de estabilidad del bokashi; el tiempo de estabilización se establece cuando dicha relación se vuelve constante en el tiempo. Los bokashis de FPI y FC tuvieron un tiempo de estabilización de 18 días a 24 días y 45 días a 48 días, respectivamente. La diferencia en tiempos de estabilización fue atribuida a diferencias en las características de los procesos de elaboración de esos bokashis, principalmente el tipo y las proporciones de materiales usados.
  • Ítem
    Potencial de mineralización de nitrógeno de bokashi, compost y lombricompost producidos en la Universidad EARTH.
    (Universidad EARTH, 2007) Cerrato, Manuel; Leblanc Ureña, Humberto Antonio; Kameko Soria, Carmen Rosa
    Los abonos orgánicos pueden ser una opción viable al uso de fertilizantes químicos para proveer el N requerido por un cultivo. Sin embargo, la capacidad o potencial de un abono para proveer N debe ser conocida para evitar deficiencias o excesos de N resultantes de la adición del abono al suelo. El potencial de mineralización de N de un bokashi de Finca Comercial (FC), un compost de Finca Orgánica Integrada (FIO) y un bokashi y un lombricompost de Finca Pecuaria Integrada (FPI) de la EARTH, fue evaluado aplicando cantidades de abono equivalentes a 20 Mg ha-1 a muestras de suelo con un sistema de manejo convencional y de un suelo de un sistema con manejo orgánico. Muestras en triplicado de las 10 combinaciones de suelos y abonos fueron incubadas aeróbicamente y a temperatura ambiente durante 20 semanas. Después de 0, 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16 y 20 semanas las cantidades de N mineralizado fueron cuantificadas en todas las combinaciones de suelos y abonos. Las cantidades de N mineralizado de todos los abonos fueron bajas. En el caso del bokashi de FC cantidades apreciables de N disponible fueron inmovilizadas por la adición de este abono. Estos resultados fueron atribuidos a que la mayoría de los abonos tenían relaciones C:N mayores de 20:1, el nivel óptimo recomendado para una mineralización de N óptima. Los potenciales de mineralización de N de todos los abonos fueron bajos (28,7 mg kg1 NO3 - -N de suelo hasta 74,5 mg kg-1 NO3 - -N) y no cubrirían los requerimientos de N de varios cultivos producidos en el Trópico. En general, los abonos orgánicos producidos en EARTH podrán servir para mejorar algunas de las condiciones de los suelos, si embargo, no tienen la capacidad adecuada de suministrar N.
  • Ítem
    Plan dinámico de fertilización para escalopine verde (Cucurbita pepo).
    (Universidad EARTH, 2006) Alpízar Vargas, María Eduviges; González Abaunza, David Fernando; Spaans, E.; Tabora, Pánfilo
    Los mini vegetales representan una alternativa de diversificación agrícola en las zonas altas de Costa Rica. Por la falta de información acerca de su requerimiento nutricional, la fertilización se realiza con fórmulas comerciales que no contemplan las necesidades específicas del cultivo, ni las condiciones del suelo. Por lo anterior, se determinó la curva de absorción de nutrientes del cultivo para desarrollar planes de fertilización dinámicos en suelo y sistema hidropónico para Escalopine var. Starship, mediante investigación participativa en la finca La Ceiba, en Costa Rica. Tanto la curva de crecimiento como la curva de absorción de nutrientes mostraron un incremento casi lineal a través del tiempo, indicando que la aplicación de los fertilizantes debe ser durante todo el ciclo y proporcional al crecimiento de la planta.
  • Ítem
    Plan de negocios para la implementación de un centro de recuperación de materiales en Guácimo, Costa Rica.
    (Universidad EARTH, 2008) Camacho Montero, José Roberto; Murillo, Jorge Vinicio; Yeomans, Jane
    En el presente plan de negocios se detallan los pasos necesarios para la implementación de un centro de recuperación de materiales reciclables en el cantón de Guácimo, Costa Rica. Este plan incluye un análisis de la industria de recuperación de materiales reciclables en Costa Rica, una investigación y análisis de mercado costarricense para los productos del centro (botellas y bolsas plásticas, papel blanco y periódico, cartón, vidrio, latas de aluminio y abono orgánico), un plan de operaciones para el funcionamiento del centro de recuperación, una descripción del equipo gerencial de la compañía, un programa global que describe las actividades de la compañía en los próximos cinco años, un análisis de riesgos y suposiciones críticas, un estudio económicofinanciero y un estudio de sensibilidad de los resultados financieros, utilizando para ello una simulación estadística del flujo de efectivo de la empresa mediante el análisis de Monte Carlo. La empresa se desenvolverá dentro de una industria emergente, con un mercado en crecimiento que supera su capacidad productiva y en donde los procesos operativos son sencillos, pero con una gran capacidad de mejora. Después de un periodo de cinco años el valor actual neto (VAN) del proyecto se ha determinado en US$ 123,439, siendo nula la probabilidad de obtener un VAN negativo.
  • Ítem
    Payment of environmental services in Costa Rica: evaluating impact and possibilities.
    (Universidad EARTH, 2006) Russo, Ricardo O.; Candela, G.
    Costa Rica has developed a system of payment for environmental services. However, to truly mitigate the effects of greenhouse gases and to preserve its forests in favor of all humanity, the commitment of all countries is necessary to create an international market for the sale of these environmental services. Costa Rica has been a leader among Latin American countries in the design of and development of a system of payment for environmental services. Since 1997, a program locally called Pagos de Servicios Ambientales (known as PSA in Spanish, or Payments for Environmental Services, PES in English), has been providing payments to more than 4,400 farmers and forest owners for reforestation, forest conservation, and sustainable forest management activities.
  • Ítem
    Morfología de los hongos micorrícicos arbusculares en las raíces de Theobroma cacao E Inga edulis en un experimento de inoculación cruzada.
    (Universidad EARTH, 2010) Iglesias, L.; Salas, E.; Leblanc Ureña, Humberto Antonio; Nygren, Pekka
    Se realizó una caracterización morfológica de los hongos micorrícico arbusculares (HMA), provenientes de un experimento de inoculación cruzada en invernadero. Las plantas hospederas fueron cacao (Theobroma cacao L.) y guaba (Inga edulis Mart.). Los inóculos consistieron en las raíces de cada árbol y un adobe de suelo, provenientes de un sistema agroforestal orgánico del trópico húmedo de Costa Rica. En T. cacao se observó un mayor porcentaje de arbúsculos tipo paris que arum; en I. edulis ambos tipos de arbúsculos (paris y arum) se presentaron en porcentajes similares. Se identificaron 12 morfotipos de esporas. La estructura poblacional de las esporas de HMA cuando se utilizó el inóculo de adobe fue diferente a la obtenida con el inóculo de raíces de I. edulis o T. cacao. Las poblaciones provenientes de las raíces de ambas especies fueron relativamente parecidas. Las mismas morfoespecies de HMA colonizaron los dos hospederos, sugiriendo posibles interacciones entre éstos árboles vía conexiones hifales en los sistemas agroforestales.
  • Ítem
    Microorganismos como bioindicadores de calidad de aguas.
    (Universidad EARTH, 2012) Guillén Vásquez, Virginia Liseth; Teck García, Heidi Dalila; Kohlmann, Bert; Yeomans, Jane
    Regularmente se utilizan análisis químicos para determinar la calidad del agua. El realizar análisis microbiológicos es una nueva herramienta que se utiliza para determinar el funcionamiento de un ambiente acuático. Se utilizaron análisis microbiológicos para determinar la composición de las comunidades de microorganismos en los sistemas de depuración de aguas de la Universidad EARTH. Estos sistemas son: Laboratorio de Procesamiento de Alimentos y Planta de Lácteos (LPA-PL), biodigestores (cafetería, lechería y porqueriza), Planta Empacadora de Banano y humedales de Las Mercedes. Para la identificación de las diferentes comunidades de microorganismos se realizaron muestras en los efluentes y descargas de cada uno de los sistemas. Para el análisis bajo el microscopio se observó la frecuencia de microorganismos y se tomaron fotografías para luego identificarlos bajo el Sistema Saprobio Alemán y Sistema IBGSV-2010 de El Salvador. Posteriormente se procedió con una caracterización física y química de los efluentes; se realizaron unos análisis de pH, sólidos totales (sólidos suspendidos + sólidos sedimentables), DBO5 (demanda bioquímica de oxígeno), DQO (demanda química de oxígeno), PO4 3– , NO3 – y NH4 + . En cada uno de los sistemas se encontraron microorganismos indicadores de contaminación de aguas. Estos resultados se corroboraron con los análisis fisicoquímicos que también indicaron que los efluentes de los sistemas de descontaminación muestreados indican un ambiente contaminado. Con esta evaluación se puede justificar que los microorganismos son efectivos bioindicadores de la calidad actual del agua. Los microorganismos se pueden utilizar como bioindicadores en diferentes sistemas de aguas, debido a la gran biodiversidad existente.
  • Ítem
    Manejo de bioindicadores de calidad de aguas en comunidades rurales.
    (Universidad EARTH, 2009) Itzep, José; Solís Tiu, Rosario Annabella; Kohlmann, Bert; Russo, Ricardo O.
    El manejo de bioindicadores de la calidad de aguas en comunidades rurales resalta la importancia de capacitar a grupos organizados para identificar la calidad de los recursos hídricos, mediante el aprendizaje y ejecución con métodos de muestreo de macroinvertebrados (bioindicadores), que pueden complementarse con evaluaciones físico-químicas (pH, DQO, DBO, T, OD). Con la participación de estudiantes del cantón de Guácimo se realizaron biomonitoreos en ríos, y según los índices BMWP’-CR (Biological Monitoring Working Party, modificado para Costa Rica) la quebrada Mercedes y el río Guácimo presentaron un nivel de regular calidad del agua (contaminación moderada), y el río Dos Novillos y la quebrada del colegio Guácimo niveles de mala a regular calidad de agua (contaminadas a contaminación moderada). Durante la implementación y práctica del proceso del biomonitoreo los niños de las escuelas desarrollaron conciencia del medio ambiente, habilidades para organizarse, e incorporaron esta técnica en el proceso comunitario de la evaluación de los recursos hídricos. Con respecto a presencia y cantidad durante los muestreos, los macroinvertebrados colectados en mayor abundancia fueron los órdenes: Trichoptera, Coleoptera, Ephemeroptera, Odonata, Plecoptera y Hemiptera.
  • Ítem
    Los Beneficios económicos totales de la producción de biogás utilizando un biodigestor de polietileno de bajo costo.
    (Universidad EARTH, 2006) Aguilar Cabezas, Francisco Xavier; Botero Botero, Raúl
    La digestión anaeróbica o biodigestión es considerada una herramienta efectiva en el manejo de desechos orgánicos y la producción de metano (CH4) como una fuente de energía renovable. Sin embargo, su diseminación ha sido limitada por los altos costos de instalación de plantas de biogás convencionales. Una planta de biogás o biodigestor de polietileno es una alternativa para la producción de biogás a bajo costo; una tecnología que ofrece beneficios directos y funcionales. Como beneficios directos se han identificado el reemplazo de la combustión de combustibles fósiles gracias a la producción de CH4 y disminución en el uso de fertilizantes sintéticos por el contenido de nutrientes del material digerido. La estimación de valores funcionales incluye el potencial del uso de biogás para reducir la emisión de gases causantes del efecto invernadero (calentamiento global) emitidos durante la combustión de combustibles fósiles. Este estudio estima los beneficios directos y funcionales que pueden derivarse de la instalación de un biodigestor de 7,2 metros cúbicos de volumen.
  • Ítem
    Los Abonos líquidos fermentados y su efectividad en plántulas de papaya (Carica papaya L.).
    (Universidad EARTH, 2007) Galindo Barrientos, Astrid Gabriela; Jerónimo García, Claudia Salomé; Spaans, E.; Weil, Marvin
    El uso de los abonos líquidos fermentados (ALF) como fertilizantes foliares se ha difundido en diversos países sin una base científica que describa su modo de acción y demuestre su efectividad. Con el objetivo de evaluar la eficacia de los ALF, se recopiló información bibliográfica y se condujeron 12 entrevistas a productores. No se encontró suficiente información documentada que describa el modo de acción de los ALF o sus efectos positivos en plantas. Las encuestas mostraron que no existe uniformidad de criterios acerca del uso de los ALF. Se determinó el efecto de la fermentación sobre la disponibilidad de nutrientes en seis mezclas para los ALF.
  • Ítem
    Inventario e historia natural de la vida silvestre vertebrada en EARTH.
    (Universidad EARTH, 2006) Pinto Berrocal, Juan Pablo; Kohlmann, Bert; Piedra, Mario
    Las 3300 hectáreas del campus de la universidad EARTH contienen una riqueza extraordinaria en flora y fauna y constituyen el hogar de un sinnúmero de animales, muchos de ellos considerados en peligro de extinción. Resulta sorprendente, pero existe poca información sobre la vida silvestre que reside aquí, por lo que se decidió crear un documento fácilmente accesible y entendible para el público general que sirva de guía para conocer e identificar las especies vertebradas más representativas y contribuya al estudio y la conservación del medio y su población. Las listas en este estudio incluyen las especies que no fueron incluidas en inventarios previamente realizados. También, se incluyen las especies observadas en EARTH pero no debidamente identificadas. Los inventarios de las cinco clases de vertebrados y generalidades de cada grupo, así como la historia natural de 80 especies seleccionadas, acompañadas por fotografías y otras figuras que ayudan a revelar la riqueza biológica de la finca están publicados en el Proyecto de Graduación del 2005. Las especies escogidas se seleccionaron por ser raras o típicas de la zona, por tener un comportamiento interesante o simplemente por su extraordinaria belleza.
  • Ítem
    In dubio pro natura: un principio de precaución y prevención a favor de los recursos naturales.
    (Universidad EARTH, 2009) Russo, J.; Russo, Ricardo O.
    El principio precautorio y la manera en que se inserta en la legislación de varios países de América Latina se remontan a la tradición sociopolítica germana y se basaba en el buen manejo doméstico. En la Declaración de Río se estableció un principio de carácter Precautorio: “Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente”. Según este principio la inexistencia de evidencias prácticas sobre daños potenciales no es razón válida para no establecer las normas que se consideren necesarias para prevenir la ocurrencia de resultados perjudiciales. En el caso de Costa Rica, el principio precautorio en materia ambiental se ha incorporando paulatinamente en el ordenamiento jurídico nacional.
  • Ítem
    Implementación de un sistema para generar electricidad a partir de biogás en la finca pecuaria integrada de EARTH.
    (Universidad EARTH, 2007) Coto Rodríguez, Jesús Eraldo; Maldonado Maldonado, Josué Jonatán; Botero Botero, Raúl; Murillo, Jorge Vinicio
    Este estudio se realizó con el objetivo de diseñar e instalar un sistema integrado para aprovechar la producción de biogás proveniente de las excretas de animales para la posterior generación de energía eléctrica. Se realizaron pruebas con el biogás, para medir su concentración de metano y para disminuir el H2S (ácido sulfhídrico), CO2 (dióxido de carbono) y CO (monóxido de carbono), los cuales son tóxicos, reducen la calidad del biogás como combustible y corroen el metal de los cilindros de los motores, en los que se utilice el biogás, para la generación de energía eléctrica. El filtrado se realizó por medio de suspensiones en agua de CaO (óxido de calcio), Ca(OH)2 (hidróxido de calcio) y CaSO4 (sulfato de calcio), además de con un filtro seco de limadura de hierro, utilizado exclusivamente para disminuir la concentración de ácido sulfhídrico (H2S) contenidos, todos ellos, normalmente en el biogás. Se obtuvo como resultado que el filtro de limadura de hierro no disminuyó la concentración del H2S en el biogás; en cambio, el burbujeo del biogás dentro la solución líquida contenida en el filtro de óxido de calcio disminuyó notoriamente los contenidos del H2S, CO2 y CO presentes en el biogás. Se concluyó que el mejor filtro para retener estos gases indeseables es el de CaO.
  • Ítem
    Generación de energía eléctrica a partir de biogás.
    (Universidad EARTH, 2007) Salas Cisneros, Noé Bernoldo; Quesada Ugarte, María Rosmary; Botero Botero, Raúl; Arguedas Camacho, Manrique
    La Finca Pecuaria Integrada (FPI) de la Universidad EARTH ha implementado un sistema de biodigestores para la descontaminación productiva de aguas servidas. En este proceso se ha obtenido un doble resultado: la descontaminación de las aguas, logrando cumplir y superar la normativa vigente, y además se obtiene como subproducto el biogás. Recientemente se implementó un sistema de generación de energía eléctrica a partir de biogás, que permite aprovechar el biogás generado a partir de excretas de origen animal. La energía eléctrica será generada mediante el uso de un motor de combustión interna y su propio generador. El objetivo de este trabajo fue la evaluación de un filtro de óxido de calcio y filtros de alambrina que se instalaron en la tubería de conducción para incrementar la calidad del biogás. La acción de ambos filtros sobre el incremento de la calidad de biogás fue evaluada mediante análisis químicos del contenido de ácido sulfhídrico. Además se determinó la eficiencia del generador en la producción de energía eléctrica. Con el filtro de óxido de calcio se logró una disminución del 40 % de ácido sulfhídrico mientras que con el filtro de alambrina no pudo ser cuantificado debido a la fluctuación de la concentración de ácido sulfhídrico en las muestras tomadas en la bolsa reservorio de la lechería. La eficiencia del generador encontrada fue de 7 %, con una producción por turno aproximada de 19 kWh con un consumo promedio de 16 m3 h-1 . Esto indicó una relación de 2 m3 de biogás por cada kilowatt hora generado.
  • Ítem
    Fijación de carbono en un bosque secundario de la región tropical húmeda de Costa Rica.
    (Universidad EARTH, 2007) Chacón Montes de Oca, Paula; Leblanc Ureña, Humberto Antonio; Russo, Ricardo O.
    La conversión de pasturas abandonadas a bosques secundarios, constituye una alternativa para incrementar la fijación de carbono, contribuyendo así a la mitigación del calentamiento global. En la presente investigación se determinó el carbono fijado en la biomasa aérea de un bosque secundario de 15 años, ubicado en la Región Tropical Húmeda de Costa Rica. Diez parcelas de 100 m2 fueron cosechadas separadamente según el estrato (mantillo, herbáceas, lianas, sotobosque, latizales), para la determinación directa de su biomasa y del carbono fijado. Datos de diámetro a la altura del pecho (DAP), altura y densidad fueron tomados en los fustales para la determinación indirecta de su volumen y el C fijado. La biomasa aérea total fue de (99.9 ± 15.7) Mg ha-1. Se fijaron 46.4 Mg ha-1 de C, con una tasa de fijación de 3.1 Mg ha-1 de C por año
  • Ítem
    Extracción y cuantificación de ADN de bovinos de doble propósito escogidos mediante índices de selección en EARTH.
    (Universidad EARTH, 2007) Saldaña Ruiz, Jorge Adriel; Tamayo, Ana Cristina; Rojas, W. A.
    Los sistemas de producción de ganado de doble propósito de América Latina, se caracterizan por presentar niveles productivos o reproductivos bajos si se comparan con sistemas de producción de carne o leche en Norteamérica o Europa. La selección animal y la biología molecular pueden ser herramientas útiles para encontrar, tanto en campo como en laboratorio, las mejores características productivas o reproductivas de importancia económica que garanticen la sostenibilidad de los sistemas de producción en las regiones tropicales. El objetivo de este trabajo fue el validar protocolos de extracción y cuantificación de ADN de bovinos [Brahman (Bos indicus L.) y Holstein (Bos taurus L.)] seleccionados de doble propósito en la Finca Pecuaria Integrada de EARTH (FPI). Para cumplir con este objetivo se evaluaron 731 datos de 117 animales, con el fin de escoger los mejores de ellos a través de índices de selección para las características de producción de leche, peso al destete e índice de ganancia diaria de peso. Además se evaluaron tres diferentes metodologías de extracción de ADN a partir de sangre mediante electroforesis y espectrofotometría. A través de este trabajo se lograron seleccionar los mejores animales del hato y se validó un protocolo de extracción de ADN.
  • Ítem
    Evaluación del uso de micorrizas arbusculares para disminuir la aplicación de fertilizantes fosforados en el cultivo del maíz.
    (Universidad EARTH, 2012) Mora Arias, Andrea; Leblanc Ureña, Humberto Antonio
    Los hongos formadores de micorrizas arbusculares (HMA) son organismos del suelo que viven simbióticamente con la mayoría de plantas, permitiéndoles mejorar su crecimiento y nutrición, mediante las hifas del hongo que actúan como una extensión de la raíz. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de Glomus fasciculatum en el crecimiento del híbrido de maíz Hs5g y determinar si es factible reducir la dosis de aplicación de P, como estrategia para contribuir al desarrollo de un sistema de producción de maíz más sostenible. El experimento se estableció en un diseño completamente al azar, en un arreglo factorial 2 x 4. El primer factor consistió de dos niveles: a) inoculación del HMA G. fasciculatum y b) sin inoculación del hongo (testigo). El segundo factor fue la fertilización de P a cuatro niveles: 0 kg ha-1 , 19.8 kg ha-1 , 39.6 kg ha-1 y 60 kg ha-1 de P. La colonización de los HMA en el maíz fue exitosa y el tratamiento sin inóculo no presentó infección. Los tratamientos con G. fasciculatum que produjeron el mayor porcentaje de micelios, arbúsculos, vesículas y colonización fueron G. fasciculatum + 0 kg ha-1 de P y G. fasciculatum + 19.8 kg ha-1 de P, presentando éste último la mayor altura de planta y biomasa aérea y biomasa total. A medida que aumentó la dosis de P disminuyó el efecto de G. fasciculatum en la producción de biomasa del maíz. La inoculación con G. fasciculatum permitió reducir el uso de fertilizante fosforado hasta un 33 % (19.8 kg ha-1 de P) de la dosis de P recomendada para la zona.

Universidad EARTH
Apartado 4442-1000
San José, Costa Rica
Tel. +506 2713-0000

Síguenos en nuestras redes:

Fundación Universidad EARTH
151 Ellis St NE
Floor 1, Suite 133
Atlanta, GA 30303
Phone +1 404995-1230