Examinando por Autor "Cerrato, Manuel"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Restringido Calidad nutricional de compost elaborado con residuos alimentarios y vegetales.(Universidad EARTH, 2018-12) Toussaint, Sharpton Budji; Gustave, Franco; Cerrato, ManuelEl compostaje es una alternativa de manejo al desecho indiscriminado de los residuos orgánicos que se generan en altos volúmenes en centros de distribución, mercados y restaurantes de la ciudad de Ouanaminthe en Haití. Un experimento evaluó la calidad nutricional de compost elaborado con residuos alimentarios (RA) y vegetales (RV) de cafetería. El experimento evaluó cinco tratamientos que consistieron en mezclas porcentuales de RA-RV (100, 75-25, 50-50, 25- 75 y 100) repetidos tres veces. Los parámetros evaluados fueron el tiempo de estabilización (relación C:N y temperatura), rendimiento, contenido nutricional y producción de biomasa de lechuga. Los compost con mayor proporción de RV alcanzaron el pico termofílico más temprano (8 días) que los compost con mayor proporción de RA (12 días) y se enfriaron a partir del día 12. El tipo de material afectó las temperaturas de los compost a través del tiempo. Todos los compost iniciaron con relaciones C:N muy bajas y terminaron relaciones C:N similares y adecuadas. Los compost con RV se estabilizaron a los 58 días mientras que el compost con RA se estabilizó a los 72 días. Los rendimientos de los compost no fueron significativamente diferentes. Los compost con RA proveyeron N y P en mayor cantidad mientras que los compost con RV proveyeron K, Mg y Zn en mayor cantidad. Los contenidos de Fe, Cu y Mn no fueron afectados por el tipo de residuo. Las biomasas de lechuga de los compost fueron de 11 a 17 veces mayores que la biomasa del testigo, siendo la biomasa más alta la del compost 100 % RV. En conclusión, los resultados del experimento establecieron que la calidad nutricional de los compost de residuos alimentarios fue alta, sin embargo, esos resultados no pudieron discriminar entre las mezclas para establecer la mezcla óptima de residuos alimentarios para producir compost.Ítem Solo Metadatos Determinación de la calidad de abonos orgánicos a través de bioensayos.(Universidad EARTH, 2007) Leblanc Ureña, Humberto Antonio; Miranda Huanca, Ariel; Cerrato, Manuel; Valle Vera, Gem JavierLa calidad nutricional de un abono orgánico se determina a partir de su contenido nutricional y de su capacidad de proveer nutrientes a un cultivo. Esta última puede ser establecida de varias formas, una de ellas es a través de bioensayos, los cuales miden las respuestas en producción o contenido nutricional de un cultivo a la aplicación de un abono orgánico, tanto en campo como en invernadero, y sus resultados pueden ser correlacionados entre si. Los bioensayos de invernadero, al ser de menor tiempo, pueden ser usados como indicadores rápidos de la calidad de un abono orgánico. La calidad de varios abonos orgánicos producidos en la Universidad EARTH fue evaluada a través de bioensayos de campo y de invernadero usando el maíz (Zea mays L.) como cultivo indicador. En el experimento de campo se evaluaron 6 tratamientos: los bokashis de Finca Integrada Pecuaria (FIP), Finca Integrada Orgánica (FIO) y Finca Comercial (FC), los fertilizantes 10-30-10 (N-P-K) y 10-30-10 + urea y un testigo absoluto. En el experimento de invernadero se evaluaron los mismos tratamientos que en el experimento de campo. Las pruebas de invernadero demostraron ser buenas indicadoras de la calidad de los abonos orgánicos producidos en EARTH. Estas pruebas cortas de ocho semanas mostraron tener precisión para determinar la calidad de abonos orgánicos con relaciones C:N bajas como las del tratamiento FIO (C:N=18) y con relaciones muy altas como el tratamiento FC (C:N=40) pero no tienen la precisión para determinar la calidad de abonos con relaciones C:N intermedias como el de FPI (C:N=25).Ítem Restringido Evaluación de la efectividad de tres productos foliares orgánicos en la producción del cultivo de piña.(Universidad EARTH, 2017-12) Palma Murillo, Carlos Eliud; Cerrato, ManuelEl efecto de tres fertilizantes foliares orgánicos (RNE, RGK y RSS) en la calidad y el rendimiento del cultivo de piña fue evaluado en un experimento de campo. El experimento evaluó cinco tratamientos y un testigo, cada uno con tres repeticiones. Tres de los tratamientos consistieron en las aplicaciones separadas de RNE, RGK y RSS y dos tratamientos consistieron de las aplicaciones de RNE seguida de RGK y RNE seguida de RSS. El testigo consistió en el manejo convencional para la producción de piña. Todos los tratamientos fueron iniciados en una plantación de piña que tenía 46 semanas de crecimiento y que había seguido un manejo agronómico convencional. Las variables evaluadas fueron diámetro, longitud, color, firmeza, solidos solubles y rendimiento del fruto. Los resultados muestran que únicamente la aplicación de RNE aumentó significativamente la longitud del fruto y que únicamente la aplicación de RSS aumento significativamente la firmeza del fruto. La aplicación de RGK no tuvo efecto significativo en ninguna de las variables evaluadas como tampoco lo tuvieron las aplicaciones de RNE seguida de RGK o RNE seguida de RSS. Ninguno de los tratamientos tuvo un efecto significativo en el rendimiento del fruto. En general, los fertilizantes orgánicos foliares fueron poco efectivos en mejorar la calidad y el rendimiento del fruto de piña.Ítem Restringido Evaluación del efecto de bioles en la producción de chile dulce y apio.(Universidad EARTH, 2017-12) Bérisse, Jean-Yves; Montalván Guido, Josué Aminadac; Cerrato, ManuelEl efecto de dos bioles (B1 y B2), elaborados con suero, bokashi de ganado, melaza y EM-1, en la producción de chile dulce y apio fue estudiado en un experimento de invernadero. El experimento se realizó en macetas y consistió de 20 tratamientos que resultaron de la aplicación de tres dosis de cada biol sin o con lombricompost (LO) o ácido húmico (AH), una aplicación de 10-30-10 y un testigo. Todos los tratamientos fueron repetidos tres veces. La altura y el diámetro de las plantas de chile y la altura de las plantas de apio fueron medidos semanalmente. Las biomasas húmeda y seca de los frutos del chile y de las plantas de apio fueron cuantificadas al momento de la cosecha. No hubo diferencias significativas en la altura del chile entre tratamientos de cada biol ni entre todos los tratamientos de los bioles y el testigo o el 10-30-10. No hubo diferencias significativas en el diámetro de las plantas de chile entre tratamientos. La altura del apio de todos los bioles, con excepción de los bioles B2AH, fue significativamente mayor que del testigo, sin embargo, no hubo diferencia significativa entre el testigo y el 10-30-10. Los resultados de las biomasas del fruto de chile mostraron una alta variabilidad, causada por un ataque de hongo, lo que impidió analizarlos estadísticamente. Únicamente las biomasas húmeda y seca de apio de los bioles B1LO fueron significativamente mayores que las del testigo y únicamente dos bioles B2LO mostraron biomasas húmeda y seca de apio significativamente mayores que las del testigo. La biomasa húmeda de apio del 10-30-10 fue significativamente mayor que la biomasa húmeda de apio del testigo. En general, los resultados de este estudio muestran que la aplicación al suelo de los bioles fue poco efectiva en mejorar la altura, diámetro o los rendimientos del chile dulce o del apio.Ítem Restringido Evaluación del uso de compost de hojas de piña en la producción de lechuga y cebollino(Universidad EARTH, 2016-12) Vega Luque, Marte Nicolás; Cerrato, ManuelEl uso de compost de hojas de piña ha sido recomendado para substituir el uso de fertilizante químico en la producción de maíz. Es necesario evaluar el uso de este compost en la producción de otros cultivos. Un estudio de invernadero evaluó el efecto de cuatro dosis (0, 10, 15 y 20 t/ha) de compost de hojas de piña y de una dosis de fertilización recomendada (FERT) en las biomasas húmedas y secas y los contenidos de N, P y K de lechuga y de cebollino. Las dosis con compost produjeron biomasas húmedas de lechuga significativamente mayores que la dosis sin compost y que la dosis FERT. Las diferencias en biomasas húmedas no fueron significativas entre las dosis de 15 t/ha y 20 t/ha, pero ambas dosis produjeron biomasas húmedas significativamente mayores que la dosis de 10 t/ha. Las diferencias en las biomasas secas no fueron significativas entre las dosis con compost y FERT. Los resultados del cebollino con la dosis FERT fueron excluidos porque el fertilizante dañó las plantas por una intoxicación nutricional. Las biomasas húmedas y secas de cebollino no fueron significativamente diferentes entre las dosis con compost, solo la dosis de 20 t/ha produjo biomasas húmeda y seca significativamente mayores que la dosis 0 t/ha. Los contenidos de N y P en las lechugas de todas las dosis con compost fueron deficientes porque sus valores fueron menores que el valor óptimo, solo el contenido de N de la dosis FERT fue suficiente porque su valor igualó al valor óptimo. Los contenidos de N, P y K en los cebollinos de todas las dosis con compost fueron deficientes porque todos sus valores fueron menores que los valores óptimos. Las deficiencias de nutrientes en ambos cultivos fueron atribuidas principalmente a que el tiempo corto de producción de esos cultivos no permitió que el compost mineralizara nutrientes en cantidades suficientes, pero además a que el compost tenía un contenido de P muy bajo y a que cualquier P disponible pudo haber sido fijado por Al soluble. El compost en dosis de 15 t/ha para lechuga y de 20 t/ha para cebollino podría substituir el uso de fertilizantes químicos en la producción de estos cultivos. El compost debe ser aplicado 30 días antes de la siembra.Ítem Solo Metadatos Potencial de mineralización de nitrógeno de bokashi, compost y lombricompost producidos en la Universidad EARTH.(Universidad EARTH, 2007) Cerrato, Manuel; Leblanc Ureña, Humberto Antonio; Kameko Soria, Carmen RosaLos abonos orgánicos pueden ser una opción viable al uso de fertilizantes químicos para proveer el N requerido por un cultivo. Sin embargo, la capacidad o potencial de un abono para proveer N debe ser conocida para evitar deficiencias o excesos de N resultantes de la adición del abono al suelo. El potencial de mineralización de N de un bokashi de Finca Comercial (FC), un compost de Finca Orgánica Integrada (FIO) y un bokashi y un lombricompost de Finca Pecuaria Integrada (FPI) de la EARTH, fue evaluado aplicando cantidades de abono equivalentes a 20 Mg ha-1 a muestras de suelo con un sistema de manejo convencional y de un suelo de un sistema con manejo orgánico. Muestras en triplicado de las 10 combinaciones de suelos y abonos fueron incubadas aeróbicamente y a temperatura ambiente durante 20 semanas. Después de 0, 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16 y 20 semanas las cantidades de N mineralizado fueron cuantificadas en todas las combinaciones de suelos y abonos. Las cantidades de N mineralizado de todos los abonos fueron bajas. En el caso del bokashi de FC cantidades apreciables de N disponible fueron inmovilizadas por la adición de este abono. Estos resultados fueron atribuidos a que la mayoría de los abonos tenían relaciones C:N mayores de 20:1, el nivel óptimo recomendado para una mineralización de N óptima. Los potenciales de mineralización de N de todos los abonos fueron bajos (28,7 mg kg1 NO3 - -N de suelo hasta 74,5 mg kg-1 NO3 - -N) y no cubrirían los requerimientos de N de varios cultivos producidos en el Trópico. En general, los abonos orgánicos producidos en EARTH podrán servir para mejorar algunas de las condiciones de los suelos, si embargo, no tienen la capacidad adecuada de suministrar N.Ítem Solo Metadatos Tiempo de estabilización de bokashis elaborados en fincas de la Universidad EARTH.(Universidad EARTH, 2006) Cerrato, Manuel; Leblanc Ureña, Humberto Antonio; Cruz Coello, Walther Jarenson; Genao Durán, Angela MaríaEl tiempo de estabilización de dos bokashis producidos en las Fincas Comercial (FC) y Pecuaria Integrada (FPI) de la Universidad EARTH fue evaluado a través de la determinación de las relaciones C:N de esos bokashis, en diferentes tiempos del proceso de elaboración. La relación C:N fue usada como indicador del grado de estabilidad del bokashi; el tiempo de estabilización se establece cuando dicha relación se vuelve constante en el tiempo. Los bokashis de FPI y FC tuvieron un tiempo de estabilización de 18 días a 24 días y 45 días a 48 días, respectivamente. La diferencia en tiempos de estabilización fue atribuida a diferencias en las características de los procesos de elaboración de esos bokashis, principalmente el tipo y las proporciones de materiales usados.Ítem Restringido Uso de un biofermento en la elaboración de compost de residuos vegetales.(Universidad EARTH, 2018-12) Gómez López, Manuel; Cerrato, ManuelLa Finca Periurbana de la Universidad EARTH genera cantidades grandes de residuos vegetales que provienen de la cosecha y limpieza de la vegetación alrededor de las áreas de producción. Esos residuos son composteados usando como inóculo un biofermento, sin embargo, la eficiencia de ese inóculo no ha sido determinada. Un experimento fue establecido para evaluar dicha eficiencia el cual consistió en cuatro tratamientos conformados por mezclas de residuos inoculados con levadura (M2-L y M4-L) o biofermento (M2-BF y M4-BF) repetidos tres veces. La evaluación usó variables como tiempo de estabilización y contenido nutricional del compost. Los parámetros estudiados fueron temperatura, relación C: N y contenido nutricional. Todas las mezclas alcanzaron un pico termofílico entre 45 °C y 50 °C, iniciaron la fase de enfriamiento a partir de los 45 días y regresaron a temperatura ambiente a los 80 días. Todos los compost tenían una relación C: N entre 15 y 20 al día 31 mostrando diferencias no significativas entre mezclas hasta el final del compostaje. Todos los compost mostraron diferencias no significativas en sus rendimientos al final del compostaje. Todos los compost tenían contenidos de N, K y Mg aceptables pero sus contenidos de P y Ca eran deficientes. Los resultados del experimento establecieron que el biofermento fue efectivo para compostear los residuos vegetales del área de Periurbana debido a que los parámetros evaluados no mostraron diferencias significativas entre las mezclas inoculadas con levadura o con biofermento. Se recomienda el uso de la mezcla M2- BF debido a que esta mezcla usa cantidades menores de boñiga, poró y aserrín que la mezcla M4-BF.