Examinando por Autor "Leblanc Ureña, Humberto Antonio"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemSolo MetadatosDeterminación de la calidad de abonos orgánicos a través de bioensayos.(Universidad EARTH, 2007) Leblanc Ureña, Humberto Antonio; Miranda Huanca, Ariel; Cerrato, Manuel; Valle Vera, Gem JavierLa calidad nutricional de un abono orgánico se determina a partir de su contenido nutricional y de su capacidad de proveer nutrientes a un cultivo. Esta última puede ser establecida de varias formas, una de ellas es a través de bioensayos, los cuales miden las respuestas en producción o contenido nutricional de un cultivo a la aplicación de un abono orgánico, tanto en campo como en invernadero, y sus resultados pueden ser correlacionados entre si. Los bioensayos de invernadero, al ser de menor tiempo, pueden ser usados como indicadores rápidos de la calidad de un abono orgánico. La calidad de varios abonos orgánicos producidos en la Universidad EARTH fue evaluada a través de bioensayos de campo y de invernadero usando el maíz (Zea mays L.) como cultivo indicador. En el experimento de campo se evaluaron 6 tratamientos: los bokashis de Finca Integrada Pecuaria (FIP), Finca Integrada Orgánica (FIO) y Finca Comercial (FC), los fertilizantes 10-30-10 (N-P-K) y 10-30-10 + urea y un testigo absoluto. En el experimento de invernadero se evaluaron los mismos tratamientos que en el experimento de campo. Las pruebas de invernadero demostraron ser buenas indicadoras de la calidad de los abonos orgánicos producidos en EARTH. Estas pruebas cortas de ocho semanas mostraron tener precisión para determinar la calidad de abonos orgánicos con relaciones C:N bajas como las del tratamiento FIO (C:N=18) y con relaciones muy altas como el tratamiento FC (C:N=40) pero no tienen la precisión para determinar la calidad de abonos con relaciones C:N intermedias como el de FPI (C:N=25).
- ÍtemSolo MetadatosDistribución espacial de carbono, nitratos y amonio en estructuras biogénicas en un bosque secundario de la región tropical húmeda de Costa Rica.(Universidad EARTH, 2007) Daqui Loureiro, Natalia Carolina; Russo, Ricardo O.; Leblanc Ureña, Humberto AntonioAlgunas especies de termitas y hormigas, tienen la capacidad de remover partículas del suelo y producir estructuras de carácter órgano-mineral denominadas estructuras biogénicas. La naturaleza química, la abundancia, el tamaño y especialmente la dinámica de producción y degradación de dichas estructuras, permiten evaluar el grado de influencia de estos macroinvertebrados en el suelo. En este estudio, se determinó la distribución espacial del C, NO3 - y NH4 + en estructuras biogénicas producidas por Nasutitermes corniger Motschulsky (Isoptera:Termitidae) y Atta cephalotes L. (Hymenoptera:Formicidae) en un bosque secundario de la región tropical húmeda de Costa Rica. El contenido de C y NH4 + fue mayor en los termiteros arbóreos construidos por N. corniger, que en el suelo. Además, la forma predominante de N en los termiteros fue el NH4 + . En las estructuras biogénicas construidas por A. cephalotes, se hallaron contenidos de C, NO3 - y NH4 + similares a los del suelo circundante. La distribución vertical del C, NO3 - y NH4 + almacenados en los primeros 30 cm del perfil del suelo, también se determinó, obteniendo un total de 96.98 Mg ha-1 de C edáfico. El 41.5 % del C, se concentró en los primeros 10 cm del suelo. El N total, NO3 - y NH4 + , así como el C, disminuyeron significativamente luego de los primeros 10 cm de profundidad del suelo.
- ÍtemSolo MetadatosEfecto de la inoculación de hongos formadores de micorrizas arbusculares (HMA) sobre la absorción de nutrientes en banano y su relación con el nemátodo Radopholus similis.(Universidad EARTH, 2010) Ochoa Moreno, Sofia; Leblanc Ureña, Humberto Antonio; Zambrano Montesdeoca, GinoLos hongos formadores de micorrizas (HMA) tienen la capacidad de mejorar el crecimiento y nutrición de las plantas y permiten extraer P en forma más eficiente. La posible interacción entre los HMA y nemátodos surge como una alternativa en el control de estos patógenos y radica fundamentalmente en la posibilidad de crear tolerancia a nemátodos en plantas inoculadas con micorrizas. Este trabajo tuvo el objetivo de determinar el efecto de los HMA en la absorción de nutrientes del banano (Musa AAA subgrupo Cavendish clon Valery) y su relación con el nemátodo Radopholus similis. El experimento se estableció en un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos, dos de ellos con diferentes cultivos de HMA (Glomus fasciculatum y una mezcla de micorrizas nativas a base de Glomus spp.), un tratamiento con Vydate, y un testigo. La colonización de los HMA en banano fue exitosa. Los tratamientos con HMA (G. fasciculatum y la mezcla de micorrizas nativas) produjeron la misma colonización que promedió un 23,6 %. G fasciculatum produjo la mayor altura del pseudotallo y largo de las hojas de las plántulas de banano. Los tratamientos con HMA produjeron una mayor absorción de P (36,7 mg planta-1). No se encontraron efectos importantes en el control de R. similis con ninguno de los tratamientos, aunque hay que considerar el corto tiempo que duró el experimento.
- ÍtemSolo MetadatosEfecto de los hongos formadores de micorrizas arbusculares en el desarrollo de plantas de cacao en vivero.(Universidad EARTH, 2014) Leblanc Ureña, Humberto Antonio; Márquez Espinoza, Erick EduardoLos hongos formadores de micorrizas arbusculares (HMA) generan para la planta un aporte de nutrientes minerales, especialmente los que son poco móviles en el suelo como es el caso del P. Los nutrientes son extraídos por el micelio externo del hongo de micro sitios impenetrables por los pelos radicales. El presente trabajo estudió la inoculación cruzada de diferentes clones de Theobroma cacao con raíces de cacao micorrizadas, para determinar si existía especificidad entre los HMA y estos clones; además de cuantificar su efecto en el crecimiento de T. cacao en condiciones de vivero. El experimento se estableció en un diseño experimental completamente al azar en un arreglo factorial 3 x 4 (hospedero x inóculo) con 12 tratamientos y 4 repeticiones. La estructura del arreglo factorial consistió en la inoculación cruzada con raíces colonizadas por HMA entre tres clones de T. cacao (CC-246, IMC-67, EET-184). La inoculación de la plantas de T. cacao con HMA fue exitosa; todas las plantas inoculadas mostraron colonización por los HMA, que en promedio fue del 42.0 %. La dependencia relativa de las plantas de T. cacao de los HMA varió según el clon con el que se inoculó cada planta, pero se obtuvo un rango de entre 4.85 % y 46.0 %. Las plantas inoculadas con los HMA tuvieron un mayor diámetro, una mayor producción de biomasa aérea, biomasa de raíces y de biomasa total. Todos los clones inoculados con HMA fijaron más C que el tratamiento testigo; además, absorbieron mayor cantidad de N, P, K, Mg, Cu, Zn. No se encontró especificidad de los clones por un inóculo en particular, lo importante en este caso es la inoculación en sí. La mayor fijación de C y absorción de nutrientes por los clones inoculados con HMA se vio reflejada en mayor producción de biomasa aérea, biomasa de raíces y de biomasa total, con lo que se demuestra que la práctica de inocular plantas de T. cacao en el vivero es una práctica que producirá mejores plantas para ser llevadas a campo.
- ÍtemSolo MetadatosEvaluación de sustancias húmicas y compost elaborados con remanentes de plantaciones de piña para la reducción de las poblaciones del nématodo Radopholus similis en el cultivo de banano.(Universidad EARTH, 2013) Mojica Castillo, Marleni Itzel; Leblanc Ureña, Humberto AntonioEn Costa Rica se cultivan 45 000 ha de piña, que generan 300 Mg/ha de rastrojos. El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia del compost y sustancias húmicas, elaboradas con remanentes de piña, sobre la producción de biomasa del banano y el control del nematodo Radopholus similis. Se utilizó un diseño completamente al azar con nueve tratamientos [sustancias húmicas a (5, 10, 15 y 20) % (v/v), compost a (20, 25 y 30) Mg/ha, Vydate al 24 % y un testigo absoluto] y seis repeticiones. La unidad experimental consistió en una vitro planta de banano (Musa AAA subgrupo Cavendish clon Valery). Las plantas crecieron en el invernadero por un periodo de 20 semanas. El compost de biomasa aérea de piña aumentó el número de hojas sanas, el diámetro del pseudotallo, la altura de planta y la biomasa seca aérea, de raíces y total. No hubo efecto en la supresión de nematodos por el compost y las sustancias húmicas. Se demostró que el abono elaborado tuvo un efecto importante en el crecimiento de las plantas de banano.
- ÍtemSolo MetadatosEvaluación del uso de micorrizas arbusculares para disminuir la aplicación de fertilizantes fosforados en el cultivo del maíz.(Universidad EARTH, 2012) Mora Arias, Andrea; Leblanc Ureña, Humberto AntonioLos hongos formadores de micorrizas arbusculares (HMA) son organismos del suelo que viven simbióticamente con la mayoría de plantas, permitiéndoles mejorar su crecimiento y nutrición, mediante las hifas del hongo que actúan como una extensión de la raíz. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de Glomus fasciculatum en el crecimiento del híbrido de maíz Hs5g y determinar si es factible reducir la dosis de aplicación de P, como estrategia para contribuir al desarrollo de un sistema de producción de maíz más sostenible. El experimento se estableció en un diseño completamente al azar, en un arreglo factorial 2 x 4. El primer factor consistió de dos niveles: a) inoculación del HMA G. fasciculatum y b) sin inoculación del hongo (testigo). El segundo factor fue la fertilización de P a cuatro niveles: 0 kg ha-1 , 19.8 kg ha-1 , 39.6 kg ha-1 y 60 kg ha-1 de P. La colonización de los HMA en el maíz fue exitosa y el tratamiento sin inóculo no presentó infección. Los tratamientos con G. fasciculatum que produjeron el mayor porcentaje de micelios, arbúsculos, vesículas y colonización fueron G. fasciculatum + 0 kg ha-1 de P y G. fasciculatum + 19.8 kg ha-1 de P, presentando éste último la mayor altura de planta y biomasa aérea y biomasa total. A medida que aumentó la dosis de P disminuyó el efecto de G. fasciculatum en la producción de biomasa del maíz. La inoculación con G. fasciculatum permitió reducir el uso de fertilizante fosforado hasta un 33 % (19.8 kg ha-1 de P) de la dosis de P recomendada para la zona.
- ÍtemSolo MetadatosFijación de carbono en un bosque secundario de la región tropical húmeda de Costa Rica.(Universidad EARTH, 2007) Chacón Montes de Oca, Paula; Leblanc Ureña, Humberto Antonio; Russo, Ricardo O.La conversión de pasturas abandonadas a bosques secundarios, constituye una alternativa para incrementar la fijación de carbono, contribuyendo así a la mitigación del calentamiento global. En la presente investigación se determinó el carbono fijado en la biomasa aérea de un bosque secundario de 15 años, ubicado en la Región Tropical Húmeda de Costa Rica. Diez parcelas de 100 m2 fueron cosechadas separadamente según el estrato (mantillo, herbáceas, lianas, sotobosque, latizales), para la determinación directa de su biomasa y del carbono fijado. Datos de diámetro a la altura del pecho (DAP), altura y densidad fueron tomados en los fustales para la determinación indirecta de su volumen y el C fijado. La biomasa aérea total fue de (99.9 ± 15.7) Mg ha-1. Se fijaron 46.4 Mg ha-1 de C, con una tasa de fijación de 3.1 Mg ha-1 de C por año
- ÍtemSolo MetadatosMorfología de los hongos micorrícicos arbusculares en las raíces de Theobroma cacao E Inga edulis en un experimento de inoculación cruzada.(Universidad EARTH, 2010) Iglesias, L.; Salas, E.; Leblanc Ureña, Humberto Antonio; Nygren, PekkaSe realizó una caracterización morfológica de los hongos micorrícico arbusculares (HMA), provenientes de un experimento de inoculación cruzada en invernadero. Las plantas hospederas fueron cacao (Theobroma cacao L.) y guaba (Inga edulis Mart.). Los inóculos consistieron en las raíces de cada árbol y un adobe de suelo, provenientes de un sistema agroforestal orgánico del trópico húmedo de Costa Rica. En T. cacao se observó un mayor porcentaje de arbúsculos tipo paris que arum; en I. edulis ambos tipos de arbúsculos (paris y arum) se presentaron en porcentajes similares. Se identificaron 12 morfotipos de esporas. La estructura poblacional de las esporas de HMA cuando se utilizó el inóculo de adobe fue diferente a la obtenida con el inóculo de raíces de I. edulis o T. cacao. Las poblaciones provenientes de las raíces de ambas especies fueron relativamente parecidas. Las mismas morfoespecies de HMA colonizaron los dos hospederos, sugiriendo posibles interacciones entre éstos árboles vía conexiones hifales en los sistemas agroforestales.
- ÍtemSolo MetadatosPotencial de mineralización de nitrógeno de bokashi, compost y lombricompost producidos en la Universidad EARTH.(Universidad EARTH, 2007) Cerrato, Manuel; Leblanc Ureña, Humberto Antonio; Kameko Soria, Carmen RosaLos abonos orgánicos pueden ser una opción viable al uso de fertilizantes químicos para proveer el N requerido por un cultivo. Sin embargo, la capacidad o potencial de un abono para proveer N debe ser conocida para evitar deficiencias o excesos de N resultantes de la adición del abono al suelo. El potencial de mineralización de N de un bokashi de Finca Comercial (FC), un compost de Finca Orgánica Integrada (FIO) y un bokashi y un lombricompost de Finca Pecuaria Integrada (FPI) de la EARTH, fue evaluado aplicando cantidades de abono equivalentes a 20 Mg ha-1 a muestras de suelo con un sistema de manejo convencional y de un suelo de un sistema con manejo orgánico. Muestras en triplicado de las 10 combinaciones de suelos y abonos fueron incubadas aeróbicamente y a temperatura ambiente durante 20 semanas. Después de 0, 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16 y 20 semanas las cantidades de N mineralizado fueron cuantificadas en todas las combinaciones de suelos y abonos. Las cantidades de N mineralizado de todos los abonos fueron bajas. En el caso del bokashi de FC cantidades apreciables de N disponible fueron inmovilizadas por la adición de este abono. Estos resultados fueron atribuidos a que la mayoría de los abonos tenían relaciones C:N mayores de 20:1, el nivel óptimo recomendado para una mineralización de N óptima. Los potenciales de mineralización de N de todos los abonos fueron bajos (28,7 mg kg1 NO3 - -N de suelo hasta 74,5 mg kg-1 NO3 - -N) y no cubrirían los requerimientos de N de varios cultivos producidos en el Trópico. En general, los abonos orgánicos producidos en EARTH podrán servir para mejorar algunas de las condiciones de los suelos, si embargo, no tienen la capacidad adecuada de suministrar N.
- ÍtemSolo MetadatosTiempo de estabilización de bokashis elaborados en fincas de la Universidad EARTH.(Universidad EARTH, 2006) Cerrato, Manuel; Leblanc Ureña, Humberto Antonio; Cruz Coello, Walther Jarenson; Genao Durán, Angela MaríaEl tiempo de estabilización de dos bokashis producidos en las Fincas Comercial (FC) y Pecuaria Integrada (FPI) de la Universidad EARTH fue evaluado a través de la determinación de las relaciones C:N de esos bokashis, en diferentes tiempos del proceso de elaboración. La relación C:N fue usada como indicador del grado de estabilidad del bokashi; el tiempo de estabilización se establece cuando dicha relación se vuelve constante en el tiempo. Los bokashis de FPI y FC tuvieron un tiempo de estabilización de 18 días a 24 días y 45 días a 48 días, respectivamente. La diferencia en tiempos de estabilización fue atribuida a diferencias en las características de los procesos de elaboración de esos bokashis, principalmente el tipo y las proporciones de materiales usados.