Examinando por Autor "Leblanc Ureña, Humberto Antonio"
Mostrando 1 - 20 de 20
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Restringido Absorción de nutrientes del banano (Musa AAA cv. Gran Enano) en la región atlántica de Costa Rica.(Universidad EARTH, 2017-12) Chávez Ramos, Aída Lorena; Orozco González, Karen Melissa; Leblanc Ureña, Humberto AntonioUna de las maneras más efectivas para establecer un plan de fertilización exacto para un cultivo, es mediante estudios de absorción de nutrientes. En el presente experimento se cuantificó la acumulación de biomasa de diferentes órganos (fruto, hoja, pseudotallo, cormo, raquis y chira) del banano (Musa AAA, subgrupo Cavendish, clon Gran Enano) y la absorción de los nutrientes N, P, K, Ca, Mg, S, Fe, Cu, Zn, Mg y B, en diferentes etapas fenológicas (durante 10 meses del cultivo). El experimento se realizó en la Universidad EARTH, localizada en el caribe de Costa Rica. La biomasa seca total del banano al mes 10 fue de 27 529.30 kg ha-1, de los cuales, el fruto representó el 39 %, seguido por el pseudotallo con 28 % y hojas con 19 %. Se ajustó con éxito un modelo de crecimiento sigmoide para la biomasa seca total, pseudotallo y cormo. La planta de banano absorbió al final del ciclo de cultivo 437.75 kg ha-1 de N, 24.29 kg ha-1 de P y 1019.82 kg ha-1 de K, 6.03 kg ha-1 de Fe, 0.57 kg ha-1 de Mn, 105.17 g ha- 1 de Cu, 9793.90 g ha- 1 de Zn y 333.78 g ha-1 de B; retornando al sistema 55 % de N, 63 % de P, 79 % de K, 81 % de Fe, 87 % de Mn, 87 % de Cu, 95 % de Zn y 75 % de B.Ítem Restringido Absorción de nutrientes y caracterización del cultivo de la yuca (Manihot esculenta) clon señorita.(Universidad EARTH, 2017-12) John, Neema Kasilo; Leblanc Ureña, Humberto AntonioExiste poca información del clon de yuca Señorita, este estudio fue realizado en la Universidad Earth, localizada en el caribe de Costa Rica. Se realizó una caracterización morfológica de la planta y se cuantificó la absorción de nutrientes. Las plantas fueron sembradas a una densidad de 10416 plantas ha-1. Las raíces del clon Señorita son de fácil colección y se caracterizan por tener un cilindro central blanco, suave y con poca fibra. Las raíces son de tamaños y formas variables, y tienen diámetros adecuados para la exportación. La producción total de biomasa de la planta siguió un patrón de crecimiento sigmoide; la etapa de crecimiento exponencial duró dos meses, momento en que el cultivo acumuló 712.66 kg ha-1.de biomasa seca. La etapa de crecimiento lineal finalizó a los seis meses con una producción de 5553.60 kg ha-1 de biomasa seca. La etapa de senescencia inició en el mes siete donde la plantación acumuló 5826.19 kg ha-1de materia seca. En los primeros dos meses los nutrientes presentaron una absorción lenta (22.67 kg ha-1 de N, 1.16 kg ha-1 de P, 13.46 kg ha-1 de K, 1.6 kg ha-1de Ca, 2.78 kg ha-1de Mg y 1.65 kg ha-1 de S). Después de dos meses se incrementó la absorción de estos elementos hasta el cuarto mes. La absorción se estabilizó en el mes 7, con una extracción total de 135.75 kg ha‑1 de N, 7.44 kg ha-1 de P, 56.79 kg ha-1de K, 30.58 kg ha-1 de Ca, 13.07 kg ha-1 de Mg y 6.60 kg ha‑1 de S.Ítem Restringido Cuantificación de la fijación de carbono en el suelo en sistemas de producción de banano.(Universidad EARTH, 2015-12) Bolaños López, Sheryl Tatiana; Sánchez Quintero, Jessica Lineth; Leblanc Ureña, Humberto AntonioEl cambio climático y el calentamiento global, son quizás de los temas de mayor importancia en la actualidad. En las últimas décadas se ha incrementado la evidencia de que la tierra está experimentando un aumento en la temperatura global promedio. El calentamiento global está relacionado desde hace más de un siglo con el incremento de emisiones de gases de efecto invernadero, especialmente las de CO2. Dentro de las alternativas para reducir las emisiones de CO2 al medio ambiente, se encuentra la utilización de cultivos extensivos como medio de acumulación de carbono en su sistema de producción. En este estudio se evaluó y cuantificó el contenido de carbono en el suelo en cinco sistemas de cultivo, los cuales son cultivo de banano en asocio con leguminosas, banano en asocio con cacao, banano en asocio con árboles frutales y banano en asocio con especies forestales, estos cuatro sistemas además de encontrarse en sistemas asociados, también tienen un manejo orgánico; el quinto sistema fue el cultivo de banano en monocultivo y bajo un sistema de producción convencional. En los sistemas de cultivos de banano se estableció un diseño de bloques completamente al azar, con cinco tratamientos y tres repeticiones. Se aprovechó la cercanía a un sistema de producción convencional de banano, para tener el quinto tratamiento. En cada repetición de cada sistema de cultivo de banano, se hizo un transepto donde se tomaron 10 submuestras de suelo, en cada punto de muestreo se extrajo un perfil del suelo de 30 cm de profundidad. Posteriormente, se dividió el perfil por profundidades, iniciando en 0 cm a 1 cm, 1 cm a 2 cm, 2 cm a 5 cm y posteriormente cada 5 cm hasta completar los 30 cm de profundidad. En los sistemas de cultivo de banano orgánico en asocio, las densidades aparentes obtenidas tendieron a ser menores que las densidades aparentes del sistema de cultivo de banano convencional. En los sistemas de cultivo de banano orgánico en asocio, las densidades aparentes en los primeros 30 cm se encuentran en un intervalo entre 0,80 g cm-3 y 1,04 g cm-3, en el sistema de cultivo de banano convencional la densidad aparente en los primeros 30 cm varió entre 1,03 g cm-3 y 1,12 g cm-3. Los sistemas de cultivo de banano orgánico en asocio, tuvieron un mayor contenido de C en los primeros 5 cm del suelo (en promedio14 502 kg ha-1) que el sistema de cultivo de banano convencional (8222 kg ha-1). Los sistemas de banano orgánico en asocio no difirieron entre sí. Esto se atribuye principalmente a la incorporación de abonos verdes, abonos orgánicos y la caída de hojarasca que hay en los sistemas de cultivo de banano orgánico.Ítem Solo Metadatos Determinación de la calidad de abonos orgánicos a través de bioensayos.(Universidad EARTH, 2007) Leblanc Ureña, Humberto Antonio; Miranda Huanca, Ariel; Cerrato, Manuel; Valle Vera, Gem JavierLa calidad nutricional de un abono orgánico se determina a partir de su contenido nutricional y de su capacidad de proveer nutrientes a un cultivo. Esta última puede ser establecida de varias formas, una de ellas es a través de bioensayos, los cuales miden las respuestas en producción o contenido nutricional de un cultivo a la aplicación de un abono orgánico, tanto en campo como en invernadero, y sus resultados pueden ser correlacionados entre si. Los bioensayos de invernadero, al ser de menor tiempo, pueden ser usados como indicadores rápidos de la calidad de un abono orgánico. La calidad de varios abonos orgánicos producidos en la Universidad EARTH fue evaluada a través de bioensayos de campo y de invernadero usando el maíz (Zea mays L.) como cultivo indicador. En el experimento de campo se evaluaron 6 tratamientos: los bokashis de Finca Integrada Pecuaria (FIP), Finca Integrada Orgánica (FIO) y Finca Comercial (FC), los fertilizantes 10-30-10 (N-P-K) y 10-30-10 + urea y un testigo absoluto. En el experimento de invernadero se evaluaron los mismos tratamientos que en el experimento de campo. Las pruebas de invernadero demostraron ser buenas indicadoras de la calidad de los abonos orgánicos producidos en EARTH. Estas pruebas cortas de ocho semanas mostraron tener precisión para determinar la calidad de abonos orgánicos con relaciones C:N bajas como las del tratamiento FIO (C:N=18) y con relaciones muy altas como el tratamiento FC (C:N=40) pero no tienen la precisión para determinar la calidad de abonos con relaciones C:N intermedias como el de FPI (C:N=25).Ítem Solo Metadatos Distribución espacial de carbono, nitratos y amonio en estructuras biogénicas en un bosque secundario de la región tropical húmeda de Costa Rica.(Universidad EARTH, 2007) Daqui Loureiro, Natalia Carolina; Russo, Ricardo O.; Leblanc Ureña, Humberto AntonioAlgunas especies de termitas y hormigas, tienen la capacidad de remover partículas del suelo y producir estructuras de carácter órgano-mineral denominadas estructuras biogénicas. La naturaleza química, la abundancia, el tamaño y especialmente la dinámica de producción y degradación de dichas estructuras, permiten evaluar el grado de influencia de estos macroinvertebrados en el suelo. En este estudio, se determinó la distribución espacial del C, NO3 - y NH4 + en estructuras biogénicas producidas por Nasutitermes corniger Motschulsky (Isoptera:Termitidae) y Atta cephalotes L. (Hymenoptera:Formicidae) en un bosque secundario de la región tropical húmeda de Costa Rica. El contenido de C y NH4 + fue mayor en los termiteros arbóreos construidos por N. corniger, que en el suelo. Además, la forma predominante de N en los termiteros fue el NH4 + . En las estructuras biogénicas construidas por A. cephalotes, se hallaron contenidos de C, NO3 - y NH4 + similares a los del suelo circundante. La distribución vertical del C, NO3 - y NH4 + almacenados en los primeros 30 cm del perfil del suelo, también se determinó, obteniendo un total de 96.98 Mg ha-1 de C edáfico. El 41.5 % del C, se concentró en los primeros 10 cm del suelo. El N total, NO3 - y NH4 + , así como el C, disminuyeron significativamente luego de los primeros 10 cm de profundidad del suelo.Ítem Solo Metadatos Efecto de la inoculación de hongos formadores de micorrizas arbusculares (HMA) sobre la absorción de nutrientes en banano y su relación con el nemátodo Radopholus similis.(Universidad EARTH, 2010) Ochoa Moreno, Sofia; Leblanc Ureña, Humberto Antonio; Zambrano Montesdeoca, GinoLos hongos formadores de micorrizas (HMA) tienen la capacidad de mejorar el crecimiento y nutrición de las plantas y permiten extraer P en forma más eficiente. La posible interacción entre los HMA y nemátodos surge como una alternativa en el control de estos patógenos y radica fundamentalmente en la posibilidad de crear tolerancia a nemátodos en plantas inoculadas con micorrizas. Este trabajo tuvo el objetivo de determinar el efecto de los HMA en la absorción de nutrientes del banano (Musa AAA subgrupo Cavendish clon Valery) y su relación con el nemátodo Radopholus similis. El experimento se estableció en un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos, dos de ellos con diferentes cultivos de HMA (Glomus fasciculatum y una mezcla de micorrizas nativas a base de Glomus spp.), un tratamiento con Vydate, y un testigo. La colonización de los HMA en banano fue exitosa. Los tratamientos con HMA (G. fasciculatum y la mezcla de micorrizas nativas) produjeron la misma colonización que promedió un 23,6 %. G fasciculatum produjo la mayor altura del pseudotallo y largo de las hojas de las plántulas de banano. Los tratamientos con HMA produjeron una mayor absorción de P (36,7 mg planta-1). No se encontraron efectos importantes en el control de R. similis con ninguno de los tratamientos, aunque hay que considerar el corto tiempo que duró el experimento.Ítem Solo Metadatos Efecto de los hongos formadores de micorrizas arbusculares en el desarrollo de plantas de cacao en vivero.(Universidad EARTH, 2014) Leblanc Ureña, Humberto Antonio; Márquez Espinoza, Erick EduardoLos hongos formadores de micorrizas arbusculares (HMA) generan para la planta un aporte de nutrientes minerales, especialmente los que son poco móviles en el suelo como es el caso del P. Los nutrientes son extraídos por el micelio externo del hongo de micro sitios impenetrables por los pelos radicales. El presente trabajo estudió la inoculación cruzada de diferentes clones de Theobroma cacao con raíces de cacao micorrizadas, para determinar si existía especificidad entre los HMA y estos clones; además de cuantificar su efecto en el crecimiento de T. cacao en condiciones de vivero. El experimento se estableció en un diseño experimental completamente al azar en un arreglo factorial 3 x 4 (hospedero x inóculo) con 12 tratamientos y 4 repeticiones. La estructura del arreglo factorial consistió en la inoculación cruzada con raíces colonizadas por HMA entre tres clones de T. cacao (CC-246, IMC-67, EET-184). La inoculación de la plantas de T. cacao con HMA fue exitosa; todas las plantas inoculadas mostraron colonización por los HMA, que en promedio fue del 42.0 %. La dependencia relativa de las plantas de T. cacao de los HMA varió según el clon con el que se inoculó cada planta, pero se obtuvo un rango de entre 4.85 % y 46.0 %. Las plantas inoculadas con los HMA tuvieron un mayor diámetro, una mayor producción de biomasa aérea, biomasa de raíces y de biomasa total. Todos los clones inoculados con HMA fijaron más C que el tratamiento testigo; además, absorbieron mayor cantidad de N, P, K, Mg, Cu, Zn. No se encontró especificidad de los clones por un inóculo en particular, lo importante en este caso es la inoculación en sí. La mayor fijación de C y absorción de nutrientes por los clones inoculados con HMA se vio reflejada en mayor producción de biomasa aérea, biomasa de raíces y de biomasa total, con lo que se demuestra que la práctica de inocular plantas de T. cacao en el vivero es una práctica que producirá mejores plantas para ser llevadas a campo.Ítem Restringido Estrategias para la reducción del Mancozeb en el control de la sigatoka negra (Pseudocercospora fijiensis) en banano (Musa AAA).(Universidad EARTH, 2021-12) Majil, Emir Gian; Leblanc Ureña, Humberto Antonio; Fernández, Juan Delgado; Benavides López, Luis FernandoPseudocercospora fijiensis (M. Morelet) Deighton (teleomorfo Mycosphaerella fijiensis M. Morelet), causa la enfermedad de Sigatoka Negra en la hoja del banano (Musa spp., que incluye el plátano). Durante unos 60 años, el Mancozeb ha sido una herramienta importante para control de la Sigatoka Negra en el banano y es uno de los fungicidas que los agricultores consideran cruciales porque los hongos no desarrollan resistencia debido a su modo de acción multisitio. Los estudios demuestran que el metabolito etilenotiourea resultante de la degradación del Mancozeb provoca problemas de salud en la glándula tiroides y en el sistema reproductivo, lo que llevó a la cancelación de las autorizaciones existentes de productos fitosanitarios que contienen Mancozeb en Europa y a la posible reducción de los límites máximos de residuos de Mancozeb hasta el límite de detección. La reducción del uso del fungicida Mancozeb en el control de la Sigatoka Negra en las plantas de banano era necesaria y había que desarrollar e implementar estrategias para su sustitución, por lo que, en esta investigación, se establecieron una serie de tratamientos con M. alternifolia, Cobre+Azufre y cambios en la dosis de Mancozeb y ciclos alternos de mezclas de tratamientos. Se determinó que la reducción de 50 % de la dosis del Mancozeb en mezcla con Melaleuca alternifolia (T5) es una estrategia promisoria del uso de un producto biorracional, que puede reducir el uso del Mancozeb y ser eficaz en controlar el desarrollo de la infección de la Sigatoka Negra. El tratamiento T5 pudo proteger y mantener una adecuada cantidad de hojas sanas en las plantas de banano, redujo la incidencia de la inoculación de las esporas de P. fijiensis, pudo mostrar actividades curativas y supresoras al mantener las lesiones de quema en las hojas más viejas y prevenir la aparición de quema en las hojas más jóvenes, y mantuvo controlada la severidad de la infección.Ítem Restringido Estudio de la colonización de los hongos formadores de micorrizas arbusculares en sistemas de banano orgánico y convencional.(Universidad EARTH, 2015-12) Barquero Benavides, Alvaro Alonso; Leblanc Ureña, Humberto AntonioLos Hongos Formadores de Micorrizas Arbusculares (HMA), son microorganismos que hacen simbiosis con las raíces de las plantas, generando benéficos en la absorción de agua y nutrientes minerales, especialmente los que son poco móviles en el suelo, como es el caso del P; los nutrientes son extraídos por el micelio externo del hongo de micro sitios impenetrables por los pelos radicales. El objetivo de este estudio, fue evaluar la colonización de los HMA en sistemas de cultivo de banano orgánico y convencional, para determinar si las prácticas de manejo de estos sistemas influyen en esta colonización. Además, evaluar en efecto de la inoculación con HMA, en el crecimiento de plantas de banano en condiciones de invernadero. El experimento de campo se estableció en un diseño de bloques completamente al azar, con cinco tratamientos y tres repeticiones. Cuatro tratamientos manejados orgánicamente (sistemas de cultivo de banano orgánico) y un sistema de producción convencional de banano, para tener un quinto tratamiento con el manejo regular que da una finca agroexportadora de banano. En cada repetición se realizó un transepto tomando cuatro muestras de raíces, ubicando plantas jóvenes, una vez obtenidas las raíces se llevaron al laboratorio para el proceso de tinción y observación al microscopio. El experimento de invernadero, se estableció en un diseño completamente al azar, con dos tratamientos y cinco repeticiones, las plantas de banano fueron sembradas en suelo esterilizado, y fueron inoculadas con 24.0 g de raíces inoculadas con HMA. Los sistemas de cultivo de banano orgánico, presentaron una colonización de los HMA, que varió entre 85.0 % y 99.0 %, todos los sistemas de cultivo de banano orgánico, tuvieron una colonización de los HMA superior al sistema de cultivo de banano convencional, que tuvo una colonización de 13.0 %. Se puede concluir que el manejo agronómico que se realiza en los sistemas de cultivo de banano orgánico y convencional, tienen un impacto en la colonización de los HMA. Esto se puede relacionar al uso de plaguicidas químicos en el sistema convencional y a la ausencia de los mismos en los sistemas cultivo de banano orgánico. Las plantas que fueron inoculadas en el invernadero con los HMA nativos, mostraron una mayor altura, número de hojas, biomasa aérea, biomasa radical y biomasa total. Las plantas inoculadas absorbieron mayor cantidad de N, P, K, Ca, y S; lo cual muestra que la inoculación de los HMA en la fase de vivero, es una práctica que producirá mejores plantas para ser llevadas a campo.Ítem Solo Metadatos Evaluación de sustancias húmicas y compost elaborados con remanentes de plantaciones de piña para la reducción de las poblaciones del nématodo Radopholus similis en el cultivo de banano.(Universidad EARTH, 2013) Mojica Castillo, Marleni Itzel; Leblanc Ureña, Humberto AntonioEn Costa Rica se cultivan 45 000 ha de piña, que generan 300 Mg/ha de rastrojos. El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia del compost y sustancias húmicas, elaboradas con remanentes de piña, sobre la producción de biomasa del banano y el control del nematodo Radopholus similis. Se utilizó un diseño completamente al azar con nueve tratamientos [sustancias húmicas a (5, 10, 15 y 20) % (v/v), compost a (20, 25 y 30) Mg/ha, Vydate al 24 % y un testigo absoluto] y seis repeticiones. La unidad experimental consistió en una vitro planta de banano (Musa AAA subgrupo Cavendish clon Valery). Las plantas crecieron en el invernadero por un periodo de 20 semanas. El compost de biomasa aérea de piña aumentó el número de hojas sanas, el diámetro del pseudotallo, la altura de planta y la biomasa seca aérea, de raíces y total. No hubo efecto en la supresión de nematodos por el compost y las sustancias húmicas. Se demostró que el abono elaborado tuvo un efecto importante en el crecimiento de las plantas de banano.Ítem Restringido Evaluación del efecto de reguladores de crecimiento en la expresión sexual de las flores del pepino (Cucumis sativus L.)(Universidad EARTH, 2018-12) Poot Parra, Marcos Antonio; Leblanc Ureña, Humberto AntonioUna de las maneras de aumentar el número de flores femeninas en las cucurbitaceae, es mediante el uso de reguladores de crecimiento que puedan generar un efecto en la expresión del sexo de las flores. El objetivo de la presente investigación, fue evaluar el efecto de diferentes reguladores de crecimiento en la expresión sexual de las plantas de pepino (Cucumis sativus), en condiciones de temperatura e iluminación de la zona caribe de Costa Rica. El experimento se estableció en un diseño de bloques completamente al azar con tres repeticiones, en un arreglo factorial 2 x 2 x 2 (regulador de crecimiento, dosis, momento de aplicación). Los reguladores empleados fueron Ethephon (ácido 2 cloroetil fosfónico) y ácido naftalanacético, las dosis fueron 50 mg L-1 y 150 mg L-1 , los momentos de aplicación fueron en la etapa de primera hoja verdadera y la etapa de tercera hoja verdadera. El Ethephon fue el regulador de crecimiento que produjo la mayor cantidad de flores femeninas. El Ethephon aplicado en la etapa de primera hoja verdadera, fue el tratamiento que produjo la mayor cantidad de flores femeninas con un promedio de 9,0 flores/planta. El número de flores masculinas disminuyó en los tratamientos con Ethephon, con un promedio de 8,4 flores/planta, lo que era de esperarse, pues fueron los tratamientos que produjeron más flores femeninas.Ítem Solo Metadatos Evaluación del uso de micorrizas arbusculares para disminuir la aplicación de fertilizantes fosforados en el cultivo del maíz.(Universidad EARTH, 2012) Mora Arias, Andrea; Leblanc Ureña, Humberto AntonioLos hongos formadores de micorrizas arbusculares (HMA) son organismos del suelo que viven simbióticamente con la mayoría de plantas, permitiéndoles mejorar su crecimiento y nutrición, mediante las hifas del hongo que actúan como una extensión de la raíz. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de Glomus fasciculatum en el crecimiento del híbrido de maíz Hs5g y determinar si es factible reducir la dosis de aplicación de P, como estrategia para contribuir al desarrollo de un sistema de producción de maíz más sostenible. El experimento se estableció en un diseño completamente al azar, en un arreglo factorial 2 x 4. El primer factor consistió de dos niveles: a) inoculación del HMA G. fasciculatum y b) sin inoculación del hongo (testigo). El segundo factor fue la fertilización de P a cuatro niveles: 0 kg ha-1 , 19.8 kg ha-1 , 39.6 kg ha-1 y 60 kg ha-1 de P. La colonización de los HMA en el maíz fue exitosa y el tratamiento sin inóculo no presentó infección. Los tratamientos con G. fasciculatum que produjeron el mayor porcentaje de micelios, arbúsculos, vesículas y colonización fueron G. fasciculatum + 0 kg ha-1 de P y G. fasciculatum + 19.8 kg ha-1 de P, presentando éste último la mayor altura de planta y biomasa aérea y biomasa total. A medida que aumentó la dosis de P disminuyó el efecto de G. fasciculatum en la producción de biomasa del maíz. La inoculación con G. fasciculatum permitió reducir el uso de fertilizante fosforado hasta un 33 % (19.8 kg ha-1 de P) de la dosis de P recomendada para la zona.Ítem Restringido Fenología y absorción de nutrientes de Musa textilis Nee, en la región Atlántica de Costa Rica.(Universidad EARTH, 2020-12) Duarte Mendoza, Yulyana de los Ángeles; Leblanc Ureña, Humberto Antonio; Sánchez, IngridMusa textilis es una planta herbácea perteneciente a la familia musaceae, esta planta crece mejor en los trópicos húmedos. El cultivo de esta planta ha ido retomando auge en los últimos años, pero no se tiene mucha información disponible sobre su fenología, crecimiento y absorción de nutrientes en el trópico húmedo de Costa Rica. El objetivo de este estudio fue determinar un modelo de crecimiento y de absorción de nutrientes para Musa textilis durante siete meses de crecimiento. El estudio se realizó en la Finca Integral Orgánica Génesis, ubicada en Pococí, Limón, Costa Rica. Se seleccionaron 10 plantas, en donde cada 15 días se les tomaban mediciones por un período de 230 días. También, se seleccionaban cuatro plantas por mes, para analizar su contenido químico. Se ajustó un modelo de regresión no lineal sigmoide para determinar la producción de biomasa y absorción de nutrientes. Al finalizar los 230 días Musa textilis tuvo una altura del pseudotallo de 2.24 m, circunferencia del pseudotallo fue de 0.39 m, el ancho de la hoja fue de 0.51 m y su largo de 2.04 m. El número de hojas fue de 11 y los hijos emitidos fueron 12. La biomasa seca final fue de 752.175 kg ha-1. El pseudotallo, tuvo mayor acumulación de biomasa, teniendo un 49 % del total. M. textilis tuvo una absorción lenta de macronutrientes hasta los tres meses, posteriormente se dio una aceleración hasta los siete meses, donde la planta absorbió 9.54 kg ha-1 de N, 2.38 kg ha-1 de P, 35.36 kg ha-1 de K, 5.39 kg ha-1 de Ca, 1.30 kg ha-1 de Mg y 1.30 kg ha-1 de S. La curva de absorción de estos macronutrientes, no llegó a estabilizarse, ya que no se culminó con las etapas vegetativa y de hoja bandera.Ítem Restringido Fijación biológica de nitrógeno de Cratylia argentea en el trópico húmedo de Costa Rica.(Universidad EARTH, 2015-12) Calvo Méndez, José Gregorio; Leblanc Ureña, Humberto AntonioCratylia argentea (Desv.) Kuntze es una Fabaceae arbustiva utilizada como abono verde en sistemas de producción agroforestales. Aunque C. argentea es una especie conocida como fijadora de nitrógeno y de gran potencial para sistemas de producción en el trópico, no se cuenta con mucha información sobre su fijación de nitrógeno en condiciones del trópico húmedo. El objetivo de este estudio fue hacer una determinación preliminar de la fijación biológica de nitrógeno de C. argentea y encontrar la especie que funcione como mejor referencia. El experimento se estableció bajo condiciones de invernadero, en un diseño completamente al azar, con cuatro tratamientos: C. argentea, C. argentea + 2 Mg ha-1 de CaCO3, Morus alba L. y Theobroma cacao L. (clon, ICS 95). Una semana después del trasplante las plantas se marcaron con 15N, aplicando una dosis de 20 kg ha -1 de N en forma de (NH4)2SO4 al 10 % 15N. El contenido de 15N de las muestras se determinó por espectrometría de masa. C. argentea fijó 30 % de N2 en su biomasa aérea y un 40 % en su raíz. T. cacao fue una mejor planta de referencia para estimar la fijación biológica de N2 de C. argentea. El uso de CaCO3, no tuvo un efecto en la fijación biológica de N2 de esta especie.Ítem Solo Metadatos Fijación de carbono en un bosque secundario de la región tropical húmeda de Costa Rica.(Universidad EARTH, 2007) Chacón Montes de Oca, Paula; Leblanc Ureña, Humberto Antonio; Russo, Ricardo O.La conversión de pasturas abandonadas a bosques secundarios, constituye una alternativa para incrementar la fijación de carbono, contribuyendo así a la mitigación del calentamiento global. En la presente investigación se determinó el carbono fijado en la biomasa aérea de un bosque secundario de 15 años, ubicado en la Región Tropical Húmeda de Costa Rica. Diez parcelas de 100 m2 fueron cosechadas separadamente según el estrato (mantillo, herbáceas, lianas, sotobosque, latizales), para la determinación directa de su biomasa y del carbono fijado. Datos de diámetro a la altura del pecho (DAP), altura y densidad fueron tomados en los fustales para la determinación indirecta de su volumen y el C fijado. La biomasa aérea total fue de (99.9 ± 15.7) Mg ha-1. Se fijaron 46.4 Mg ha-1 de C, con una tasa de fijación de 3.1 Mg ha-1 de C por añoÍtem Solo Metadatos Morfología de los hongos micorrícicos arbusculares en las raíces de Theobroma cacao E Inga edulis en un experimento de inoculación cruzada.(Universidad EARTH, 2010) Iglesias, L.; Salas, E.; Leblanc Ureña, Humberto Antonio; Nygren, PekkaSe realizó una caracterización morfológica de los hongos micorrícico arbusculares (HMA), provenientes de un experimento de inoculación cruzada en invernadero. Las plantas hospederas fueron cacao (Theobroma cacao L.) y guaba (Inga edulis Mart.). Los inóculos consistieron en las raíces de cada árbol y un adobe de suelo, provenientes de un sistema agroforestal orgánico del trópico húmedo de Costa Rica. En T. cacao se observó un mayor porcentaje de arbúsculos tipo paris que arum; en I. edulis ambos tipos de arbúsculos (paris y arum) se presentaron en porcentajes similares. Se identificaron 12 morfotipos de esporas. La estructura poblacional de las esporas de HMA cuando se utilizó el inóculo de adobe fue diferente a la obtenida con el inóculo de raíces de I. edulis o T. cacao. Las poblaciones provenientes de las raíces de ambas especies fueron relativamente parecidas. Las mismas morfoespecies de HMA colonizaron los dos hospederos, sugiriendo posibles interacciones entre éstos árboles vía conexiones hifales en los sistemas agroforestales.Ítem Solo Metadatos Potencial de mineralización de nitrógeno de bokashi, compost y lombricompost producidos en la Universidad EARTH.(Universidad EARTH, 2007) Cerrato, Manuel; Leblanc Ureña, Humberto Antonio; Kameko Soria, Carmen RosaLos abonos orgánicos pueden ser una opción viable al uso de fertilizantes químicos para proveer el N requerido por un cultivo. Sin embargo, la capacidad o potencial de un abono para proveer N debe ser conocida para evitar deficiencias o excesos de N resultantes de la adición del abono al suelo. El potencial de mineralización de N de un bokashi de Finca Comercial (FC), un compost de Finca Orgánica Integrada (FIO) y un bokashi y un lombricompost de Finca Pecuaria Integrada (FPI) de la EARTH, fue evaluado aplicando cantidades de abono equivalentes a 20 Mg ha-1 a muestras de suelo con un sistema de manejo convencional y de un suelo de un sistema con manejo orgánico. Muestras en triplicado de las 10 combinaciones de suelos y abonos fueron incubadas aeróbicamente y a temperatura ambiente durante 20 semanas. Después de 0, 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16 y 20 semanas las cantidades de N mineralizado fueron cuantificadas en todas las combinaciones de suelos y abonos. Las cantidades de N mineralizado de todos los abonos fueron bajas. En el caso del bokashi de FC cantidades apreciables de N disponible fueron inmovilizadas por la adición de este abono. Estos resultados fueron atribuidos a que la mayoría de los abonos tenían relaciones C:N mayores de 20:1, el nivel óptimo recomendado para una mineralización de N óptima. Los potenciales de mineralización de N de todos los abonos fueron bajos (28,7 mg kg1 NO3 - -N de suelo hasta 74,5 mg kg-1 NO3 - -N) y no cubrirían los requerimientos de N de varios cultivos producidos en el Trópico. En general, los abonos orgánicos producidos en EARTH podrán servir para mejorar algunas de las condiciones de los suelos, si embargo, no tienen la capacidad adecuada de suministrar N.Ítem Restringido Producción de biomasa y absorción de nutrientes en piña (Ananas comosus var. MD-2) en la región atlántica de Costa Rica.(Universidad EARTH, 2019-12) Gómez de la Cruz, Eduardo; Leblanc Ureña, Humberto AntonioPara establecer un plan de fertilización preciso para un cultivo, es necesario conocer las necesidades nutricionales de cada variedad, híbrido o clon, esto se logra realizando estudios de absorción de nutrientes. El objetivo del presente estudio fue determinar la absorción de nutrientes del híbrido de piña MD-2, con el fin de elaborar curvas de absorción de nutrientes y recolectar la información inicial para elaborar futuras recomendaciones de fertilización. Se realizó un muestreo de plantas desde el momento de la siembra, continuando cada 15 días durante un periodo de 360 días. En cada muestreo se recolectaron al azar cuatro plantas de la parte central de las plantaciones. Para determinar la producción de biomasa y absorción de nutrientes de la piña, se ajustó un modelo de regresión no lineal sigmoide. La planta de piña tuvo un crecimiento como el de una planta anual, se pudo ajustar un modelo de crecimiento sigmoide, donde claramente se identificaron las etapas de crecimiento exponencial y lineal; se pudieron identificar fases de deceleración del crecimiento, pero debido a que la piña puede seguir creciendo por una nueva yema unida a la planta madre, no se pudo identificar una fase de senescencia medida en acumulación de materia seca. La piña acumuló 64 962.66 kg ha-1 de materia seca total, 30 442 kg ha-1 de hojas y 11 030.63 kg ha-1 de tallos. El modelo sigmoide, describió con alto grado de ajuste la absorción de macronutrientes y micronutrientes. En los macronutrientes se observó una lenta absorción durante los primeros 90 días a excepción del Ca que tuvo una lenta absorción hasta los 60 días. Los macronutrientes desaceleraron su absorción entre los 206 y 285 días. La absorción total de macronutrientes fue de 660.79 kg N ha-1, 59.86 kg P ha-1, 812.29 kg K ha-1, 94.77 kg Ca ha-1, 78.44 kg Mg ha-1 y 73.86 kg S ha-1. La absorción total de micronutrientes fue de 250.47 g Cu ha-1, 963.28 g Zn ha-1, 1251.41 g B ha-1, 11.86 kg Fe ha-1 y 5.45 kg Mn ha-1.Ítem Restringido Producción de lechuga (Lactuca sativa L.) bajo un sistema de túneles con cubiertas fotoselectivas.(Universidad EARTH, 2017-12) Pérez Quishpe, Cristhian Andres; Leblanc Ureña, Humberto Antonio; Pacheco Bustos, Alex GustavoExiste poca información sobre el uso de mallas fotoselectivas en las condiciones tropicales húmedas. Con la finalidad de entender el efecto de las mallas fotoselectivas en estas condiciones, se realizó un experimento en Universidad EARTH, localizada en el caribe de Costa Rica. El experimento se estableció en Bloques Completamente al Azar en un arreglo factorial con cinco tratamientos y tres repeticiones. Los tratamientos fueron, las mallas fotoselectivas de color Perla y Rojo (en microtúneles) con 30 % y 50 % de filtración de luz y un testigo. Se sembró lechuga (Lactuca sativa cv. Lucy Brown) de 1 mes de edad, a una distancia de 0.20 m x 0.20 m. Se realizaron dos ciclos de cultivo de 28 días cada uno. Se evaluó la absorción de nutrientes, altura de planta, número de hojas, biomasa fresca y biomasa seca. El tratamiento que produjo la mayor biomasa fresca y biomasa seca fue el tratamiento con malla de color perla al 30 % de filtración de luz.Ítem Solo Metadatos Tiempo de estabilización de bokashis elaborados en fincas de la Universidad EARTH.(Universidad EARTH, 2006) Cerrato, Manuel; Leblanc Ureña, Humberto Antonio; Cruz Coello, Walther Jarenson; Genao Durán, Angela MaríaEl tiempo de estabilización de dos bokashis producidos en las Fincas Comercial (FC) y Pecuaria Integrada (FPI) de la Universidad EARTH fue evaluado a través de la determinación de las relaciones C:N de esos bokashis, en diferentes tiempos del proceso de elaboración. La relación C:N fue usada como indicador del grado de estabilidad del bokashi; el tiempo de estabilización se establece cuando dicha relación se vuelve constante en el tiempo. Los bokashis de FPI y FC tuvieron un tiempo de estabilización de 18 días a 24 días y 45 días a 48 días, respectivamente. La diferencia en tiempos de estabilización fue atribuida a diferencias en las características de los procesos de elaboración de esos bokashis, principalmente el tipo y las proporciones de materiales usados.