Examinando por Autor "Yeomans, Jane"
Mostrando 1 - 13 de 13
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Solo Metadatos Caracterización del sistema de descontaminación productivo de aguas servidas en la finca pecuaria integrada de la Universidad EARTH: las plantas acuáticas.(Universidad EARTH, 2006) Garcés Herrera, Karina Graciela; Gutiérrez Bermúdez, Rebeca Alejandra; Kohlmann, Bert; Yeomans, Jane; Botero Botero, RaúlLas plantas acuáticas han sido desde años atrás una estrategia efectiva en sistemas de descontaminación de aguas residuales. En este estudio se analizó el sistema de descontaminación productiva de las aguas servidas de la Finca Pecuaria Integrada de la Universidad EARTH, enfocándose hacia el papel que cumplen las plantas acuáticas en dicho sistema y así determinar su uso potencial. Para esto, se realizó la identificación taxonómica, adaptación, análisis de macro y micronutrientes y análisis bromatológico de Eichhornia crassipes (Familia Pontederiaceae), Ipomoea acuatica (Familia Convolvulaceae), Limnocharis flava (Familia Limnocharitaceae), Pistia stratiotes (Familia Araceae) y Salvinia minima (Familia Salvinaceae), especies presentes en los humedales artificiales de dicho sistema. En cuanto a la adaptabilidad de las plantas acuáticas en los humedales artificiales, se determinó que de las especies de plantas acuáticas, las especies que mejor se adaptaron fueron E. crassipes en los humedales artificiales 1 y 2 y S. minima en los humedales artificiales 3 y 4, debido a la rápida adaptación y agresividad de estas dos especies al desplazar a otras especies de plantas acuáticas. En cambio, I. acuatica mostró que se desarrolla mejor en sitios con sombra y no a plena exposición solar, mientras que P. stratiotes fue la especie más sensible a adaptarse a las condiciones del sistema de descontaminación. Considerando que el N, P y K son macronutrientes de importancia agrícola, la especie L. flava presentó los porcentajes más altos de N (3.9 %), P (0.64 %) y K (8.3 %), por lo que es una planta con alto potencial como fertilizante orgánico fresco para suelo. Por otra parte, se logró determinar que las plantas acuáticas son efectivas para retener micronutrientes como Fe, Cu, Mn y Zn, destacándose principalmente la S. minima. Los análisis bromatológicos muestran que la E. crassipes por su mayor contenido de proteína cruda y su gran digestibilidad, es una planta con aptitud como alimento para dieta animal.Ítem Restringido Diseño de un programa de educación para el desarrollo sostenible (EDS) en un centro educativo de Guanacaste.(Universidad EARTH, 2015-12) Chamoun Yunes, Michel Antoine; Alvarado Van der Laat, Irene; Yeomans, JaneLa cosmovisión del planeta y los sistemas naturales, que tienen las sociedades humanas, se refleja en la forma irresponsable en que estas han abusado de los recursos naturales, conduciendo a un deterioro significativo de la integridad ambiental y un desequilibrio ecológico en los ecosistemas globales. El planeta Tierra, como un ecosistema global, hoy manifiesta los efectos de estos abusos y explotaciones comprometiendo la sostenibilidad. Un cambio en los paradigmas culturales y educativos, para contribuir con el desarrollo sostenible, es inminente. El siguiente trabajo se basa en una investigación de tipo descriptiva-explorativa que tuvo como objetivo diseñar un programa de educación para el desarrollo sostenible (EDS), basado en un conjunto de proyectos interdependientes que generen beneficios sociales, económicos y ambientales. El proyecto se compuso de dos fases complementarias, diagnóstico y diseño, y se centró en La Paz Community School (CS), un centro educativo en Playa Flamingo, Guanacaste, Costa Rica. Para el diagnóstico, se utilizó la metodología de investigación social cualitativa mediante el enfoque del Marco de Capitales de la Comunidad (MCC). Se realizaron encuestas y grupos focales en el centro educativo y en la comunidad. La información generada fue utilizada para diseñar un programa EDS cuyos componentes fueran consecuentes y coherentes con las necesidades e intereses de los actores sociales y la realidad del entorno. Como resultado se obtuvo un programa personalizado para La Paz CS, fundamentado en marcos de referencia formativos y organizacionales para la educación en sostenibilidad. La iniciativa del programa es integral, considerando al programa académico pero trascendiendo de éste hacia las actividades, políticas y prácticas institucionales que conduzcan a institucionalizar la sostenibilidad. La operación del Programa EDS-La Paz está guiada por nueve ejes de acción, seis operativos y tres transversales, y basado en doce proyectos productivos que generarán beneficios sociales, económicos y ambientales para el centro educativo y la comunidad.Ítem Restringido Diseño de un sistema sostenible de tratamiento de aguas residuales para Nogoyá, Entre Ríos, Argentina.(Universidad EARTH, 2017-12) Allende, Sofía María; Yeomans, JaneEl 80 % de las aguas residuales del mundo son vertidas a fuentes de agua dulce y salada sin recibir tratamiento previo. En Argentina sólo el 0,01 % de las aguas residuales domésticas eran tratadas en 2010. Este país deja mal parado comparado con otros países del mundo, como sus vecinos Chile y Uruguay que prácticamente tratan el 100 % de sus aguas residuales. Esto indica un atraso significativo en Argentina en políticas de salud pública y medio ambiente. La municipalidad de Nogoyá, Entre Ríos, cuenta con unas lagunas facultativas para el tratamiento de aguas residuales que fue construida hace 30 años. Sin embargo, hace más de 10 años la comunidad se comenzó a percibir malos olores que son atribuidos a este sistema que está ubicado en las cercanías de la zona urbana, al este de la ciudad. Se sondeó la comunidad para comprobar sus percepciones sobre contaminación en la cuidad. Casi un 70 % de los encuestados considera que la ciudad de Nogoyá no es una ciudad limpia y más del 50 % asegura que la misma no posee un ambiente saludable para vivir. También, la mayoría asevera que, según un aspecto ecológico ambiental, el problema más urgente a tratar es el relacionado al manejo de aguas residuales, colocando en segundo lugar al manejo de residuos sólidos. La presente investigación busca plantear una alternativa que se enfoque en tratar las aguas residuales de Nogoyá mediante una alternativa sostenible. Se analizó el sistema actual y se realizaron dos propuestas de diseño con un enfoque sostenible para remediar posibles contaminaciones, disminuir la generación de malos olores y mejorar la calidad de vida de la comunidad. En ambos sistemas se propone incorporar la tecnología de un RAFA (reactor anaeróbico de flujo ascendente) que además de tratar las aguas residuales produce biogás, fuente de energía renovable que puede mejorar la autosuficiencia del sistema y de la comunidad al utilizar este biogás para energía eléctrica o térmica.Ítem Solo Metadatos Efecto del flameo en la microbiología del suelo.(Universidad EARTH, 2018-12) Santos, Joäo Rafael dos; Chavarría Campos, Vinicio; Brenes Prendas, Steven; Yeomans, JaneSe evaluó el efecto del flameo, para el control de de malezas, sobre los microorganismos del suelo a través de la determinación del C de biomasa microbiana.Ítem Solo Metadatos Eficiencia de los microorganismos eficaces (EM) en la estabilización de lodos sépticos para su uso agrícola.(Universidad EARTH, 2005) Fioravanti Basombrío, Marcos Tomás; Hernández, Carlos E.; Okumoto, Shuichi; Yeomans, Jane; Vega Araya, NataliaCon el presente proyecto se inició la búsqueda de un tratamiento que garantice la estabilización de los lodos sépticos producidos en la Universidad EARTH que permita la segura disposición o uso agrícola de este material. Esto significa la eliminación de patógenos y la reducción de su potencial putrescible, que es lo que causa mal olor. Para cumplir con este objetivo, se utilizaron Microorganismos Eficaces (EM). Estos son una mezcla de microorganismos benéficos que crean un ambiente negativo para patógenos y son efectivos degradadores de materia orgánica. Para determinar su eficacia en la estabilización de los lodos sépticos se realizaron dos tratamientos, 0 % de EM y 10 % (v/v) EM, de los cuales se hicieron dos repeticiones en tanques anaeróbicos con 1 m3 de lodos sépticos cada uno. Se tomaron muestras de los lodos sépticos en cero, dos y cuatro semanas, analizando características físicas, químicas y biológicas de cada muestra. Los resultados revelaron una diferencia, desde la segunda semana, entre el tratamiento de 0 % EM y 10 % EM. Los principales indicadores que favorecen al tratamiento 10 % EM son: reducción casi total de coliformes totales y fecales, cambio de un olor muy fuerte y putrefacto a un olor fuerte de fermentación, reducción de la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), reducción del contenido de nitratos y reducción del pH. Estos resultados reflejan la eficacia del 10 % EM en la estabilización de los lodos sépticos para su uso agrícola.Ítem Solo Metadatos Estabilización anaeróbica de desechos de comida para la elaboración de suplementos alimenticios para cerdos.(Universidad EARTH, 2005) Granja, María Belén; Menéndez, Oswaldo; Yeomans, Jane; Hernández, Carlos E.; Botero Botero, RaúlEn vista a la alta generación de desechos que se está dando alrededor del mundo, el presente trabajo tuvo como principal objetivo el de lograr un suplemento alimenticio peletizado para cerdos a partir de residuos alimenticios de la cafetería de la Universidad EARTH. Esto se logró colocando capas de residuos alimenticios triturados, alternando con capas de semolina de arroz en un balde y fermentándolos con EM (Microorganismos Eficientes), para luego ser peletizados en un molino de carnes, obteniendo un ensilaje de buena calidad. Las variables independientes que se evaluaron fueron la semolina y diferentes diluciones de EM. Se realizaron 2 tratamientos con respecto a la semolina de arroz, uno con semolina previamente fermentada y otro sin fermentar. Ambos tratamientos contaron con tres diferentes concentraciones de EM (5 %, 10 % y 15 %) para fermentar los residuos de comida. Se evaluaron las características físicas del producto como consistencia, textura y apariencia. Además se evaluó la composición química del producto por medio de materia seca, proteína cruda, energía metabolizable y pH. Los resultados obtenidos dieron que el producto con semolina fermentada y una dilución de EM al 10 % presentaron mejores características de textura, consistencia y palatabilidad. El tratamiento con semolina previamente fermentada tuvo un mejor porcentaje de proteína cruda y un pH más adecuado. La energía metabolizable y la materia seca no tuvieron diferencias significativas entre los tratamientos. El producto tuvo una buena aceptación por parte de los cerdos evidente en la palatabilidad del producto.Ítem Restringido Evaluación de poliacrilamidas (Crosslink Polimers) en la disponibilidad de humedad en suelo y su efecto en el crecimiento del maíz (Zea mays).(Universidad EARTH, 2017-12) Kelly, Tariq St Aubyn; Analuisa Armijo, Orlando Abrahan; Yeomans, JaneEl cambio climático es una amenaza a los sistemas de producción agrícola, especialmente cuando esto genera un déficit hídrico. Por eso, es necesario implementar nuevas técnicas para mejorar la disponibilidad de agua para las plantas como las policarilamidas que tienen una alta capacidad de retención de humedad. Este experimento evaluó la efectividad de Soil moist (poliacrilamada 99.7 % y 0.03 % ingredientes inertes) en el suelo como herramienta de reducción del estrés hídrico por déficit de humedad y su efecto sobre la disponibilidad y absorción de nutrientes en el cultivo de maíz. El experimento se realizó en las dos sedes de la Universidad EARTH, en Guácimo y La Flor en Liberia Guanacaste, con el fin de evaluar diferencias en dos áreas con condiciones edafoclimáticas distintas. El diseño experimental se hizo en tres bloques con tres tratamientos en cada sede. Los tratamientos fueron el T1 como testigo, T2 a la dosis recomendada (5 g/planta de producto hidratado con 500 mL de agua) y el T3, a la mitad de la dosis recomendada. La germinación en campo, después de la siembra, no presentó diferencias significativa entre los tratamientos (p<0.05) en Guácimo; en La Flor sí presentó diferencias significativas entre los tratamientos. El tratamiento con la mitad de dosis de las poliacrilamidas (T3) presentó menor germinación que el tratamiento de dosis completo y el testigo presentó el mejor resultado de un 97 % de germinación. En cuanto a la mejora de la disponibilidad de humedad, la capacidad de intercambio catiónico (CIC) en el suelo, y la absorción de nutrientes por las plantas, no presentaron diferencias significativas (p<0.05) con el uso de poliacrilamidas, en este estudio. Esto pudo haber sido a las altas y seguidas precipitaciones que se presentó en ambas sedes. Tampoco observó una mejor reserva de nutrientes con el uso de poliacrilamidas en ambos sitos de evaluación. Por eso, era necesario un tratamiento sin poliacrilamidas y sin plantas para poder apreciar si hubo mejoras en cuanto a la retención de nutrientes en el suelo efectuado por las poliacrilamidas.Ítem Restringido Feasibility of implementing a sustainable beef production project : a case study in the town of Makango in the northern region of Ghana.(Universidad EARTH, 2015-12) Issahaka Wumbei, Hajaratu; Gyamfi, Hayford; Yeomans, JaneUn estudio de factibilidad para la implementación de un proyecto sostenible de ganado de carne fue llevado a cabo con el fin de ayudar a resolver problemas de migración y desempleo, reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de las personas en la región norte de Ghana. Los objetivos del proyecto fueron la determinación de un sitio para el establecimiento de pasturas, la identificación de razas de ganado que puedan adaptarse a las condiciones climáticas del lugar y el desarrollo de un plan de negocio. Para lograr los objetivos planteados, se realizó una encuesta en cuatro comunidades, Bogu, Totenyili, Yiwogu y Makango. Debido a las semejanzas en los resultados obtenidos de las encuestas, se seleccionó la comunidad de Makanago para el desarrollo del estudio. Esta comunidad fue seleccionada por sus características demográficas. La distribución de edad en Makango está dominada por una población con más de 40 años de edad y un alto nivel de analfabetismo (58 %). La agricultura es la fuente principal de empleo (79 %) y la población involucrada en la agricultura se ha reducido a través de los años debido a una alta tasa de migración hacia los sectores urbanos. La mayoría de los campesinos en la comunidad cultivan terrenos extensos (>14 ha), produciendo cultivos como maíz, migo, sorgo, camote y maní y ganadería como cabras, ovejas, aves de corral y vacas. Los problemas encontrados en la producción animal incluyen la alimentación, enfermedades y la falta de capital, siendo este el problema principal (42 %). Los campesinos dependen de la lluvia; por lo tanto, la producción se dificulta durante la época seca y como resultado afecta sus ingresos. Un análisis químico del suelo del sitio fue realizado y con referencia a las condiciones climáticas del lugar, se seleccionaron especies de pastura y razas de ganado para el proyecto. Las pasturas (Panicum coloratum, P. máximum, Brachiaria brizantha, y Andropogon gayanus) y las legumbres (Stylosanthes hamata, Centrosema pubescens, y Arachis glabrata) fueron identificadas como los cultivos más aptos para la zona. Las razas de ganado de Sanga, el West African Short Horn (WASH), N'dama, y el Zebu (Sokoto Gudali +White Fulani) fueron identificadas como las razas locales potenciales que se puede aprovechar en la región. El plan de negocio contiene los componentes social, ambiental y económico para la implementación del proyecto. El plan de finanzas del proyecto incluye costos fijos y variables y el plan de pago de préstamo, con un interés de 10 % y una amortización semestral a través de un período de cinco años. El proyecto podría ser rentable con un VAN de US$ 49,556.Ítem Solo Metadatos Microorganismos como bioindicadores de calidad de aguas.(Universidad EARTH, 2012) Guillén Vásquez, Virginia Liseth; Teck García, Heidi Dalila; Kohlmann, Bert; Yeomans, JaneRegularmente se utilizan análisis químicos para determinar la calidad del agua. El realizar análisis microbiológicos es una nueva herramienta que se utiliza para determinar el funcionamiento de un ambiente acuático. Se utilizaron análisis microbiológicos para determinar la composición de las comunidades de microorganismos en los sistemas de depuración de aguas de la Universidad EARTH. Estos sistemas son: Laboratorio de Procesamiento de Alimentos y Planta de Lácteos (LPA-PL), biodigestores (cafetería, lechería y porqueriza), Planta Empacadora de Banano y humedales de Las Mercedes. Para la identificación de las diferentes comunidades de microorganismos se realizaron muestras en los efluentes y descargas de cada uno de los sistemas. Para el análisis bajo el microscopio se observó la frecuencia de microorganismos y se tomaron fotografías para luego identificarlos bajo el Sistema Saprobio Alemán y Sistema IBGSV-2010 de El Salvador. Posteriormente se procedió con una caracterización física y química de los efluentes; se realizaron unos análisis de pH, sólidos totales (sólidos suspendidos + sólidos sedimentables), DBO5 (demanda bioquímica de oxígeno), DQO (demanda química de oxígeno), PO4 3– , NO3 – y NH4 + . En cada uno de los sistemas se encontraron microorganismos indicadores de contaminación de aguas. Estos resultados se corroboraron con los análisis fisicoquímicos que también indicaron que los efluentes de los sistemas de descontaminación muestreados indican un ambiente contaminado. Con esta evaluación se puede justificar que los microorganismos son efectivos bioindicadores de la calidad actual del agua. Los microorganismos se pueden utilizar como bioindicadores en diferentes sistemas de aguas, debido a la gran biodiversidad existente.Ítem Solo Metadatos Plan de negocios para la implementación de un centro de recuperación de materiales en Guácimo, Costa Rica.(Universidad EARTH, 2008) Camacho Montero, José Roberto; Murillo, Jorge Vinicio; Yeomans, JaneEn el presente plan de negocios se detallan los pasos necesarios para la implementación de un centro de recuperación de materiales reciclables en el cantón de Guácimo, Costa Rica. Este plan incluye un análisis de la industria de recuperación de materiales reciclables en Costa Rica, una investigación y análisis de mercado costarricense para los productos del centro (botellas y bolsas plásticas, papel blanco y periódico, cartón, vidrio, latas de aluminio y abono orgánico), un plan de operaciones para el funcionamiento del centro de recuperación, una descripción del equipo gerencial de la compañía, un programa global que describe las actividades de la compañía en los próximos cinco años, un análisis de riesgos y suposiciones críticas, un estudio económicofinanciero y un estudio de sensibilidad de los resultados financieros, utilizando para ello una simulación estadística del flujo de efectivo de la empresa mediante el análisis de Monte Carlo. La empresa se desenvolverá dentro de una industria emergente, con un mercado en crecimiento que supera su capacidad productiva y en donde los procesos operativos son sencillos, pero con una gran capacidad de mejora. Después de un periodo de cinco años el valor actual neto (VAN) del proyecto se ha determinado en US$ 123,439, siendo nula la probabilidad de obtener un VAN negativo.Ítem Restringido Sistema para descontaminación de aguas grises mediante el establecimiento de biojardineras.(Universidad EARTH, 2016-12) Tabango Anangonó, Greiss Elena; Portuguéz Garro, Jordan Alonso; Yeomans, Jane; Mancía, Ana Elsa; Garcia Bennett, RebecaEn las comunidades rurales se resalta una visible necesidad de manejo y reordenamiento en la generación de aguas grises, ya que es nula la existencia de sistemas de este tipo. Esta es la razón principal por la cual se ideó este proyecto, el cual consistió en un proceso de sondeo, concientización, diseño, implementación, proceso de funcionamiento y evaluación del sistema respecto a la descontaminación de las aguas grises domésticas. Se construyeron dos biojardineras en la comunidad de Santa Rosa de Río Jiménez. El diseño de este sistema de descontaminación de aguas grises se realizó basándose en la experiencia de ACEPESA (Asociación Centroamericana para la Economía, Salud y el Ambiente) en cuanto al desarrollo y ejecución de proyectos similares. Además se hizo énfasis en las altas precipitaciones pluviales anuales que se presentan en las condiciones climáticas del trópico húmedo. Las aguas grises domésticas que ingresaron al sistema de descontaminación provenían del lavado de ropa, ducha, lavadora, fregadero, producción y procesamiento de queso y carne de pollo a pequeña escala. Estas fueron captadas en una tubería de PVC y conducidas hasta la pendiente más baja del terreno, siendo este el punto ideal para la construcción de la biojardinera. El sistema para descontaminación de agua grises estuvo conformado por tres componentes importantes: trampa de grasa, tanque ecualizador y biojardinera. Durante tres semanas posteriores al funcionamiento de cada sistema se tomaron tres muestras de agua, realizando una comparación entre calidad de agua en afluente y efluente. Se lograron eficiencias de remoción hasta 91 % para DBO5 y hasta 86 % para el DQO. Para ambos parámetros lograron cumplir con la ley de Costa Rica para descargar estos efluentes. Sin embargo, la concentración de sólidos totales en el efluente todavía excede el límite permisible por ley (51 mg/L).Ítem Restringido Sustainable agriculture microfinance based on agricultural limitations of the maasai in Kajiado Country, Kenya.(Universidad EARTH, 2016-12) Pertet, Abigael Simaloi; Yeomans, JaneInaccessible monetary services from the formal financial systems are quite striking. Microfinance Institutions (MFI) have emerged as an alternative to satisfy the demand for financial services. Despite the rise of MFIs, the majority of low-income workers in developing countries are still excluded from the financial system. Access to finance is a crucial issue in the productivity of agriculture. Kajiado residents in Kenya depend on pastoral agriculture directly for their livelihoods; most are smallholder farmers who often lack sufficient financing for their activities. A survey was conducted in the five constituencies of Kajiado County, using an online platform for the questionnaire, and with 99 people responding to a general interview guide. The information was used to design a pilot project for Maasai women in Maparasha region in Kajiado County. The Maasai people own extensive lands, generally between 1 ha and 5 ha, and in some cases, more than 50 ha of land. Agriculture is practiced directly by 58.6 % of those who responded to the survey, with 43.4 % of them devoted to the livestock sector, 32.3 % in mixed farming and only 5.1 % to exclusively growing crops. Technical agricultural services are not readily available, especially for the rural communities in the county. The main limitations to production advances are lack of skills and water scarcity, which has been triggered by long drought. Limited finance also has proven to be a barrier to advancing production; only 55 % of those who responded to the survey have, at some time, applied for loans from financial institution. Lack of information and high interest rates are mentioned as the key factors for not requesting for loans. Most of those interviewed prefered using banks for their financial transactions compared to other MFIs. Funding a pilot project to train women in Maparasha on technical management in sustainable production of dairy goats would prove to be profitable venture, providing a utility of US$ 3,275 through the first year of production. Applying microfinancing based on the agricultural limitation of the Maasai people forms a potential focus area for sustainability achievement and poverty eradication.Ítem Restringido Waste glycerol from biodiesel as an alternative source of carbon and energy for the reproduction of beneficial microbial cocktails.(Universidad EARTH, 2015-12) Jalloh, Mohamed Jan; Yeomans, Jane; Garcia Bennett, RebecaLa expansión de las industrias de biodiesel ha dado lugar a un aumento en la producción de glicerol residual, ahora considerado como parte del flujo de residuos, con los costos asociados a la refinación y eliminación derivadas de su contenido en impurezas. Las tecnologías microbianas de microorganismos beneficiosos se consideran como una de las bases del desarrollo sostenible y productividad de la agricultura. Por lo tanto, este proyecto está dirigido a evaluar el uso potencial del glicerol, residuo de la producción de biodiesel, como fuente alternativa de carbono y energía para el crecimiento y multiplicación de cócteles microbianos beneficiosos. El experimento implicó la activación, y luego la reproducción en una fase sólida, de dos fuentes de microorganismos, microorganismos eficientes (EM) y los microorganismos de montaña (MM). Las fuentes de carbono y energía fueron melaza (T1), melaza y glicerol residual combinado (T2) y glicerol residual (T3). En la fase de activación, se realizaron evaluaciones semanales durante cinco semanas de pH y CE, análisis NMP, patrones de crecimiento microbiano en tubos de ensayo y el conteo en caja Petri con medios de agar nutritivo para poblaciones microbianas. Se examinaron análisis similares en cuanto a la fase de activación, así como análisis de contenido de NH4+, NO3¯, C y N, para la fase sólida. Además, se analizaron parámetros físicos de color y olor de los productos finales. Se observaron variaciones estadísticas para valores de CE y pH. Los valores de pH obtenidos fueron T1 (3.5 a 4.5), T2 (4.0 a 5.0) y T3 (5.5 a 7.5) para todos los tratamientos. La CE estaba inversamente relacionada con valores de pH con la fuente de EM, pero no con la de MM. Se observaron diferencias estadísticas entre tratamientos para el análisis NMP, con los valores más altos obtenidos por el T2 para ambas fuentes microbianas. En la fase sólida, se observaron diferencias estadísticas entre los valores promedios para C y las concentraciones de NO3¯ pero no para las concentraciones de NH4+. Los microorganismos anaerobios fueron las especies dominantes con las densidades más altas, seguidas por los facultativos y los aerobios, con ambas fuentes microbianas. Las densidades microbianas finales obtenidas para la fase reproductiva sólida fueron 105 UFC/g a 106 UFC/g. El glicerol residual como cosustrato con melaza, durante la fase de activación, presentó los mayores valores promedios de NMP para poblaciones microbianas. Además, el glicerol residual fue más productivo en términos de población microbiana cuando se utilizó como sustrato principal en la fase sólida anaerobia en comparación con la fase líquida.