Examinando por Materia "ABEJAS"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Restringido Alternativas y soluciones para los retos de la apicultura del trópico húmedo, Limón, Costa Rica.(Universidad EARTH, 2021-12) Vega Delgado, Alicia María; Tremblay, T AnnieEste proyecto nace con la iniciativa de generar información que permita generar un mejor desarrollo de la apicultura en la provincia de Limón donde se promueva una apicultura tropical que busque el bienestar de las abejas y una producción apícola más sostenible. Las abejas cumplen un papel importante para el mantenimiento de los ecosistemas tropicales en la provincia de Limón, así como la responsabilidad de la polinización de la mayoría de los cultivos de los cuales nos alimentamos diariamente. Por muchos años la apicultura se ha desarrollado bajo un enfoque más productivo que de conservación inclusive muchas prácticas apícolas han significado perjudiciales para producciones apícolas. Por esta razón en este proyecto se establece un ensayo como una posible alternativa de colmenas para aplicar en el trópico húmedo, el objetivo de estas colmenas es evaluar la adaptabilidad de la abeja Apis mellifera en el trópico húmedo bajo un sistema de colmenas cilíndricas que se adapten más a la forma de vida natural de las abejas y estableciendo estas como una posible solución productiva y natural para el desarrollo apícola en el trópico húmedo. Para el ensayo se construyeron colmenas cilíndricas de yeso, de tronco y de cesto y la colmena Langstroth como control. Además, se estableció una nueva metodología para movilizar los panales de una colonia a estas nuevas colmenas la cual resultó muy útil para las reglas porta cera construidas. A la hora de la evaluación y toma de datos, gran parte de las colmenas se habían ido por lo que se hizo imposible la toma de datos. Por esto surge una nueva alternativa de solución a los retos de la apicultura en la provincia de Limón por medio de la realización de entrevistas a cuatro apicultores con algunos años de experiencia en el desarrollo de la apicultura en esta región del país y en base a sus experiencias y retos se generó un manual con información útil para promover un desarrollo más amigable con las abejas.Ítem Restringido Apicultura una alternativa para el aprovechamiento de los recursos forestales en bosques húmedos de Costa Rica y bosques secos de Haití.(Universidad EARTH, 2015-12) Hector, Mirlande; Tremblay, AnnieEn una primera etapa sobre factibilidad de la explotación apícola en la zona del Caribe de Costa Rica, específicamente en la finca de la Universidad EARTH en Guácimo, se instaló un apiario demostrativo de 4 colmenas de la especies Apis mellifera , bajo techo, para contrarrestar las problemas climatológicas presentados por las frecuentes lluvias de dicha zona. Uno de los factores primordiales que se analizó fue la flora melífera de la finca de la Universidad EARTH para comprobar que está podía responder a la necesidad alimenticia de las colonias alojadas en dicho lugar. Por eso se realizó un inventario de las especies arbóreas a 1 km de diámetro del apiaro; cada especie del inventario fue analizada por sus recursos florales, néctar y polen. Al final se realizó un calendario floral comparativo con el patrón pluvial de la zona para ver el periodo del año en el cual se presenta mayor floración de las especies muestreadas. También en este documento se realizó una propuesta de montar un apiario de 500 colmenas con A. mellifera en La Baleine, una región del departamento sur de Haití, con el fin de resolver el problema socioeconómico-ambiental que se está enfrentando en esta región. Se demostró a través de los estudios financieros que si se opta por la explotación apícola en La Baleine se podría llegar a duplicar los ingresos aportados por la fabricación del carbón vegetal, que es el principal factor de degradación y desaparición de la cobertura boscosa en esta región.Ítem Restringido Apis mellifera habitat preference and swarm relocation to EARTH University´s didactic apiary.(Universidad EARTH, 2020-12) Chitambala, ThonisoThis project was to determine if it is possible to trap A. mellifera swarms in the humid tropics of Costa Rica, as beekeeping is not a common activity in the province of Limón. Three locations (Integrated Organic farm, Academic farm and the Escalera del Mono Forest Reserve) within the EARTH University campus were used as experimental area in order to evaluate the preferability of A. mellifera. Twelve 10-frame Langstroth boxes baited with Lemongrass essential oil and old honeycombs were used as trap boxes. Additionally, the area in which each trap was set was analyzed for melliferous floral and the weather patterns as well as the utilization of pesticides and human activity in the areas were taken into account. Swarms caught were relocated to the EARTH’s Didactic apiary. Seven swarms were collected with three collected from the academic farm and four from the integrated organic farm. However, upon relocation only five swarms successfully adapted to the apiary.Ítem Restringido Construcción e implementación de colmenas de biodiversidad en la finca integrada orgánica de la universidad EARTH en el trópico húmedo.(Universidad EARTH, 2020-12) Kantun Matu, Carlos Eduardo; Tremblay, AnnieEste proyecto busca implementar colmenas de biodiversidad en el que las abejas puedan vivir de forma más natural, ya que en la actualidad la apicultura intensiva implementa colmenas que no ofrecen bienestar para las abejas provocando el fenómeno denominado como Síndrome del Colapso de Colmenas. Una alternativa a las colmenas tradicionales son las colmenas de biodiversidad. las cuales tienen como finalidad simular las condiciones de vida silvestre de las abejas, buscando garantizar la integridad y proteger el potencial genético de las abejas autóctonas. Para lo cual se propusieron tres colmenas con diseños diferentes: Colmena Kenya o Horizontal, Colmena de troncos, y Colmena cilíndrica. La finalidad es determinar cuál de estas colmenas es la más accesible económicamente en relación a los materiales de construcción y su eficiencia en relación al tiempo de inversión en su construcción. Como resultado, la colmena de tronco resulta más económica en comparación de las colmenas horizontal y cilíndrica. Con relación al tiempo de construcción, la colmena que se construyó con un menor tiempo fue la colmena horizontal ya que gran parte del material que conforma el diseño se compró ya preelaborado por lo que se empleó menos tiempo para construcción a comparación de los otros dos diseños. Para el ensayo en campo se procedió a la instalación de los paquetes de abejas, se realizó de acuerdo con los parámetros establecidos en la literatura, así como por el proveedor. Se realizó el sellado de las colmenas durante las primeras 48 horas que es el tiempo para que las abejas se adapten a su nuevo entorno, de esta menara poder establecerse de manera permanente y evitando que enjambren. Una vez pasado ese periodo se abrió la colmena y se liberó la reina. Se realizó la inspección de las colmenas, dando como resultado que estas se habían enjambrado de casi todas las colmenas. De los tres diseños empleados únicamente se lograron preservar en una. Debido a que las instalaciones de los paquetes no funcionaron en su totalidad, por lo que se optó por usar atrayente de aceite esencial a base de zacate limón con el fin de capturar abejas de la zona, ya que de esta manera se conseguiría un enjambre adecuado al clima del lugar.Ítem Restringido Identificación de plantas poliníferas alrededor del apiario de la Universidad EARTH(Universidad EARTH, 2016-12) Muñoz Ajiaco, Marlenne; Suárez Choque, Caterine; Tremblay, AnnieSe realizó un estudio de identificación de plantas poliníferas de importancia para Apis mellifera en el apiario de la universidad EARTH, para ello se inició con la recolecta de la flora en cuatro fechas distintas, teniendo como referencia las épocas de floración del proyecto de graduación realizado el año 2015, se identificaron 19 especies, pertenecientes a 14 diferentes familias. De las cuales solo cuatro especies salieron en los muestreos: Piper aduncum, Piper marginatum, Cupania cinerea y Andira inermis. Complementariamente se realizaron 14 muestreos en una de las cuatro colmenas del apiario, teniendo como resultado la presencia de 56 diferentes especies referentes a 29 familias botánicas, en las muestras se destacan las siguientes familias por su representación de acuerdo a la cantidad de especies encontradas: Euphorbiaceae (13 %), Poaceae (11 %), Fabaceae (7 %), Cucurbitaceae (5 %), Convolvulaceae (5 %), Piperaceae (4 %) Lauraceae (4 %), Flacourtiaceae (4 %) Anacardiaceae (4 %), Moraceae (4 %), entre otras. Las especies con más recurrencia durante todos los muestreos fueron Trema micrantha (8 %), Piper aduncum (5 %), Especie 9.1 (4 %), Piper marginatum (3 %), Paspalum sp. (3 %), Especie 9.3 (3 %), Hamelia patens (3 %), Cupania cinerea (3 %) y otras 48 especies con una única recurrencia (66 %). Las especies se clasificaron de acuerdo al porcentaje que representó cada una del total de la muestra, diferenciándose el total de muestras en polen dominante (11 %), secundario (27 %), menor importancia (48 %) y trazas (14 %). También se obtuvo el índice de diversidad de Shannon en los 14 muestreos, siendo el más alto 2.1 perteneciente al muestreo del 19 de julio y el más bajo de 0 correspondiente a dos muestreos: 21 de marzo y 17 de mayo, se debe a que cada muestra estuvo compuesta por una única especie.Ítem Restringido Manejo del apiario para la obtención y caracterización de propóleos en la Universidad EARTH.(Universidad EARTH, 2018-12) Aguilar Altamirano, Roger Mateo; Tremblay, AnnieEl hombre ha sabido hacer uso de todas las sustancias presentes en las colmenas de abejas (polen, miel, jalea real, apitoxina, cera y propóleos), pero para saber cómo obtener cada una de estas sustancias de una manera fácil y sin hacer daño a estos increíbles insectos, existe un arduo trabajo realizado por las abejas y sus apicultores. Ser apicultor no es fácil ya que siempre estará en constante aprendizaje, y sujeto a nuevos retos, como es el caso de este estudio, que el día previsto para iniciar el proyecto, al llegar al apiario se evidencio un ataque de hormigas soldado, pertenecientes a la familia Formicidae, del género Eciton, estas ocasionaron graves problemas y nos obligaron a aplazar el estudio y hacer cambios en los objetivos. Mediante este estudio se realizó la construcción de colectores de propóleos inteligentes (CPI) con la finalidad de producir y comparar propóleos obtenidos mediante las rejillas de plástico, que es la más común y conocida por los apicultores. Luego se caracterizó propóleos proviniendo de dos apiarios ubicados en diferentes fincas de la Universidad EARTH, la caracterización realizada fue física (mediante análisis organoléptico con 15 panelistas) y química (mediante contenido de fenoles totales). Como resultado de este estudio se encontró gran variación en cuanto a características organolépticas y contenido total de fenoles a pesar de que los propóleos estudiados se encuentran dentro de la universidad, por ende se puede decir que se encuentran relativamente cerca. Por otra parte los resultados obtenidos en la comparación de los dos diferentes métodos de extracción, CPI y rejillas de plástico demostraron que ninguno de los dos alcanzaron los promedios de producción reportados en la literatura, esto se debe a que los promedios de precipitación en estos meses fueron los más altos del año y las colmenas no fueron lo suficientemente populosas como para obtener una gran producción, en cuanto a la calidad y tiempo, los propóleos producidos mediante CPI fue mejor que la producida en rejillas de plástico.