Examinando por Autor "Mazzola, Julieta"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Aprendizaje-servicio en una carrera de agronomía: acción y reflexión en un curso en comunidades rurales de Costa Rica(Universidad EARTH, 2022-12-15) Mazzola, JulietaEste artículo evalúa el proceso de aprendizaje-servicio aplicado en el curso Escenario Comunidad/Experiencia de Trabajo de la carrera de agronomía (Universidad EARTH) y los principales aprendizajes valorados por los y las estudiantes·durante su experiencia comunitaria. Metodología. Se trata de un estudio cualitativo, un estudio de caso con carácter descriptivo que examina el curso bajo el modelo de aprendizaje-servicio. El curso cuatrimestral está diseñado incluyendo actividades de capacitación, reflexión y trabajo de campo. Para abordar los aprendizajes valorados por el estudiantado, se utilizó la técnica de observación documental aplicando una herramienta de reflexión que recogió los aprendizajes listados por un grupo de 38 estudiantes, los aprendizajes fueron analizados a la luz de tres dominios: el cognitivo, el conductual y el afectivo (Knight-McKenna et al., 2018). Hallazgos y conclusiones. En el Escenario comunidad se observan los componentes principales del aprendizaje-servicio y se resalta el rol de las herramientas de reflexión en este proceso, principalmente del diario de comunidad. El grupo de estudiantes participante valora aprendizajes en el dominio afectivo, luego conductual y finalmente cognitivo; entre los aprendizajes más resaltados se encuentran los conocimientos técnicos, las relaciones interpersonales y los conocimientos de las condiciones sociales y del contexto. Recomendaciones. Se recomienda seguir estudiando la incidencia de este curso en los aprendizajes estudiantiles y la efectividad de las herramientas de reflexiónÍtem Restringido Design of a capacity-building program for promoting the creation of businesses by young people in Rwanda.(Universidad EARTH, 2018-12) Nakazwe, Memory; Mugisha, Norman; Mazzola, Julieta; Wünscher, TobiasUnemployment among rural youth in Kigali Rwanda is one of the main causes of poverty and a driver for migration. Most youths in sub Saharan Africa are struggling to find decent work that allows them to earn sufficient income. In addition, over 45% of employed youths are working under very poor conditions and are occupying jobs that cannot meet all their basic needs for a decent living. The overall objective of this project is to contribute to reducing unemployment and migration through business creation among young people. Due to time constraints, we focus on the design of a capacity-building program that we propose to introduce youths to the basics of entrepreneurship, hence creating entrepreneurial mindsets, incentivizing business creation and reducing the lack of jobs and migration of youths in sub-Saharan Africa. Future phases of this project, which are however beyond the scope of this graduation project, foresee the implementation of the designed capacity-building program and the evaluation of its impact. The program will be targeting youths who have successfully finished their secondary education but have no access to funds to join university or any tertiary institution. The capacity-building package was designed on the basis of a systematic review of other entrepreneurial training programs, namely EARTH University, African leadership Academy and Community development program. An analysis of key aspects of these programs using documents and interviews with program. graduates and professors helped to identify strengths and weaknesses of each program. This information was used to tailor a capacity-building package adapted to the particularities in the target area of Rwanda. The main distinguishing pillars of this package are i. In-class teaching, ii. Practical business creation with supervision by professors, iii. Connection to successful entrepreneurs and micro-credit schemes, iv. Program web-site to promote newly created businesses and support marketing. A newly created organization, YABB or Young African Business Booster, is intended to implement the capacity-building program. After the implementation of an initial pilot, we plan to roll out the program in such a way that the requirements for a Randomized Controlled Trial (RCT) are met and the impact generated by the program can be measured. The RCT involves a population of 400 program applicants, divided into a treatment group undergoing the training and a control group excluded from the training. After finalization of the program success indicators such as employment, income, business ownership and business size will be measured in both groups to identify the program impact.Ítem Restringido Evaluación de un esquema de comercialización de agricultura por contrato para pequeños productores en la provincia de Limón, Costa Rica.(Universidad EARTH, 2017-12) Carmona Muñoz, Johana; Aguilar Salazar, Carolina; Pacheco Bustos, Alex Gustavo; Mazzola, JulietaLos sistemas de producción agropecuarios para medianos y pequeños productores, tienen en común la dificultad para responder a las oscilaciones de precio en el mercado, requiriendo de fortalecimiento para mejorar estos procesos, especialmente para recibir precios más justos. Al analizar la situación actual, se propone establecer un plan piloto de una estrategia de comercialización a través de agricultura por contrato “CULTIVARME”. Dando la oportunidad de respaldo económico a productores como medio de apalancamiento financiero. Además de garantizar un comercio directo y justo brindando a los consumidores acceso a productos locales frescos y de calidad, con la finalidad de evaluar su replicación en distintas regiones agrícolas.El proyecto “CULTIVARME” se realizó en la provincia de Limón, Costa Rica, con pequeños productores de la zona y consumidores finales, residentes en la Universidad EARTH, estructurado en cuatro fases: 1) Elaboración plan de negocios, 2) Diagnóstico general, 3) Diseño del proceso logístico y finalmente 4) Aplicación y evaluación del sistema a través de indicadores. Con los resultados obtenidos se identificó la demanda y oferta potencial de productos de la zona, la necesidad de mercados directos y justos, el bajo pago que reciben los productores y el análisis financiero de la estrategia. Además se reflejaron los impactos que causó el proyecto a través de un alto porcentaje de aceptabilidad del modelo de comercialización, concientización de consumo y producción responsable, disminución de la contaminación ambiental y por último el empoderamiento de productores de la estrategia implementada. Con ello se logró concluir que el consumo local es una alternativa estratégica para llegar a una producción sostenible, cumpliendo los aspectos sociales, económicos y ambientales pero se debe analizar la adaptabilidad de los criterios según la región de implementación.Ítem Restringido Evaluación participativa del uso e impactos de estufas tradicionales de leña vs. estufas eficientes (estufa tipo Patsari) en comunidades de Guácimo.(Universidad EARTH, 2015-12) Quiroz Moreno, Gladira; Mazzola, JulietaDesde la antigüedad, el uso de combustibles maderables ha resuelto una apremiante necesidad para el ser humano. Este ha tomado los bosques como fuente para calefacción, cocción de alimentos, construcción de viviendas, entre otros. En las zonas rurales de Costa Rica como en muchos lugares del mundo, las personas de escasos recursos han optado por cocinar sus alimentos con leña. Esto les permite minimizar el gasto económico, ya que recogen este recurso cerca de sus viviendas regularmente sin tener que pagar. Lo que no se está tomando en cuenta al realizar esta práctica, es el deterioro en la salud de las personas, la destrucción de bosques, hábitat de diversidad de especies y otros problemas ambientales a causa de la deforestación y la quema de este tipo de combustible. Este trabajo tiene como objetivo principal evaluar participativamente el uso e impacto de las estufas tradicionales (fogones) de una comunidad rural de Costa Rica, comparándolo con una estufa eficiente tipo Patsari. La investigación se realizó mediante entrevistas, visitas y observaciones de campo para evaluar parámetros en los dos tipos de estufas (tradicional y eficiente) como: usos, beneficios, ventajas y desventajas, comodidad, orden y aseo, ubicación, tipo y cocción de alimentos, capacidad operativa, tiempo de hervor y de encendido. Los resultados obtenidos arrojan que tres de las cuatro entrevistadas prefieren la estufa tipo Patsari debido a que tiene ventajas como la reducción en el consumo de leña, la disminución del humo y proporciona mayor seguridad al cocinar. A pesar de algunas desventajas como: mayor tiempo en el hervor, encendido y cocción de alimentos. El uso de estufas eficientes reduce la contaminación y destrucción ambiental y previene posibles enfermedades respiratorias en el entorno familiar.Ítem Restringido Modelo de escuelas productivas rurales en Bolivia y Costa Rica.(Universidad EARTH, 2019-12) Descarpontriez Rojas, Lucia; Torres Cabatingan, Isabella; Porter, Amy Grace; Mazzola, JulietaEs una realidad de Latinoamérica que la migración de lo rural a lo urbano y los altos índices de pobreza extrema en las zonas rurales son producto, en gran parte, de una falta de desarrollo rural. Siendo la agricultura el principal sustento económico y las familias rurales el principal actor de ésta, es elemental generar un sentido de pertenencia y oportunidades para que los jóvenes de las zonas rurales no migren y aporten en mejorar la calidad de vida en su entorno. Los Maisons Familiales Rurales en el siglo pasado, desarrollaron este sentido de pertenencia y empoderamiento en los jóvenes de zonas rurales a través de la educación. La escuela productiva rural es una propuesta que responde a una necesidad identificada en las comunidades rurales, donde lo productivo se integra en la educación a través de proyectos sostenibles con cuatro dimensiones básicas: social, medioambiental, económica y político-institucional-cultural. De esta forma la escuela se convierte en un centro de capacitación y desarrollo para las comunidades, donde se busca un proceso de enseñanza-aprendizaje a través de actividades productivas orientadas a un mercado. Se enfocó el trabajo en Bolivia y Costa Rica. Donde se realizó una búsqueda de escuelas con enfoque productivo y a través de unas entrevistas realizadas a la comunidad educativa, además de la revisión de literatura, se identificaron los comunes denominadores de estas escuelas. Estos se identificaron como factores de éxito, a partir de estos se generó el modelo de escuelas productivas rurales. Estos factores están relacionados con: escuela, actores principales, vinculaciones, aspectos técnicos, aspectos económicos y político institucional. Donde los aspectos económicos son los que tienen mayor falencia debido a una falta de registro y mantenimiento de proyectos. Por el otro lado la escuela y los actores principales como lo más desarrollado gracias al nivel de comunicación y organización. Como herramienta para la inserción de este tipo de proyectos se planteó un estudio de caso con la escuela mejor puntuada en estos aspectos, la Escuela San Francisco. Además se elaboró un autodiagnóstico basado en los factores para que las escuelas puedan caracterizar y emprender proyectos de este tipo.Ítem Restringido Plan estratégico para el desarrollo sostenible de la comunidad Palo Blanco, Carchi, Ecuador.(Universidad EARTH, 2017-12) Erazo López, Darwin Alexis; Mazzola, JulietaEste proyecto consistió en diseñar un plan estratégico para el desarrollo sostenible de la comunidad Palo Blanco, provincia del Carchi, Ecuador, con el fin de contribuir en el desarrollo de esta comunidad, mediante propuestas de proyectos que guíen este objetivo. Para ello, se realizó un diagnóstico estratégico de los componentes: económico-productivo, sociocultural, infraestructura y servicios, político-institucional y ecológico-ambiental; mediante entrevistas a productores y actores políticos, información secundaria y observación directa. Con la información del diagnóstico se evaluaron las políticas públicas ejecutadas en la comunidad y se definieron vocaciones territoriales en todos los componentes. En los componentes económico-productivo y ecológico-ambiental se identificaron las principales problemáticas y se propusieron alternativas de solución a las mismas, después se formularon las estrategias para llevar acabo las alternativas propuestas y se establecieron proyectos que guíen las estrategias formuladas. Finalmente, se desarrollaron y propusieron tres proyectos, dos de carácter productivo enfocados en el cambio de la matriz productiva y en la diversificación de la producción, y un tercero de carácter ambiental enfocado en la educación ambiental. Lo último con el fin de proponer a las instituciones gubernamentales pertinentes que incluyan estos proyectos en sus planes de desarrollo y ordenamiento territorial existentes o que se brinde apoyo para la gestión de alianzas estratégicas entre instituciones, tanto gubernamentales como no gubernamentales para llevar a cabo los mencionados proyectos.Ítem Restringido Propuesta de desarrollo de una huerta familiar sostenible en las condiciones edafoclimáticas de Haití.(Universidad EARTH, 2015-12) Monezime, Soulouque; Andressol, Stéphanie Emmanuelle; Arce Portuguez, Jorge A.; Mazzola, JulietaEl diseño y la implementación de una huerta familiar para las condiciones edafoclimáticas y sociales de Haití se presenta como una alternativa para mejorar la dieta de las familias de Grand-Goâve, municipio del suroeste de Haití y promover su autoabastecimiento. Para cumplir con los objetivos propuestos, se desarrolló una huerta con un arreglo espacial de nueve diferentes especies sobre un espacio de 500 m2. Se propusieron algunas especies que se adaptan a las condiciones edafoclimáticas de Haití. Se realizó un diagnóstico de la población del cual se obtuvieron los siguientes datos: el 55 % de las personas entrevistadas tiene terreno propio, el 39 % cuenta con terreno alquilado y el 6 % terreno prestado. En cuanto a la distribución de los terrenos, el 23 % de la población tiene parcelas entre 5050 m2 a 7500 m2, el 36 % entre 2550 m2 a 5000 m2, y el 32 % menos de 2500 m2. Se propuso una dieta semanal equilibrada con el objetivo de cubrir los requerimientos nutricionales, considerando que los productos de la huerta cubren hasta 60 % de la dieta. Se sugiere el consumo de hojas de camote y de yuca como fuentes de proteína. También se proponen diferentes alternativas de consumo de productos harinosos (camote, yuca, ñame y tiquisque).Ítem Restringido Propuesta para la alianza municipal ambiental por Sandoná (AMAS) en torno a la educación y cultura ambiental.(Universidad EARTH, 2015-12) Cordovilla Cabrera, Julio David; Mazzola, JulietaEl propósito de este proyecto es construir una Alianza Municipal Ambiental por Sandoná (AMAS), en el departamento de Nariño, Colombia, con el fin de afrontar las distintas problemáticas locales ambientales. Se contextualizó entonces el componente ambiental aplicando encuestas y entrevistas a actores clave presentes en el territorio. Se identificaron siete principales problemáticas, las cuales mediante la elaboración de unas fichas de acción (línea estratégica de trabajo, objetivos, actividades, resultados, indicadores, colaboradores e instituciones responsables) serán puestas a consideración de los integrantes de AMAS para abordarlas integralmente incluyendo a las instituciones locales y comunidad. Este proyecto permitió conocer que actividades se están llevando a cabo en el municipio, además de las fortalezas y debilidades de quienes las realizan y el público meta. Según este estudio y pese a las dificultades (económicas, políticas, sociales) existe disposición para la creación de AMAS debido a que es una prioridad en el municipio con el fin de generar sinergia en torno al medio ambiente como fuente de vida. La puesta en marcha del proyecto será en enero de 2016, donde se convocará a instituciones y comunidad para enriquecer la propuesta y formalizar la alianza generando liderazgos rotativos en el desarrollo de los proyectos. AMAS mediante procesos de educación, arte y cultura pretende generar conciencia y empoderamiento de los habitantes de Sandoná de sus recursos naturales.