Examinando por Autor "Tamayo, Ana Cristina"
Mostrando 1 - 13 de 13
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Restringido Aislamiento de ADN de tejido fresco y seco de diferentes especies de tubérculos.(Universidad EARTH, 2017-12) Birungi, Fatumah; Tamayo, Ana CristinaEn Uganda, los cultivos de raíces y tubérculos funcionan como alimento básico especialmente en el norte del país; su demanda está incrementando, pero sus rendimientos están disminuyendo por la sequía, altas temperaturas, enfermedades, entre otros. Por esta razón, la aplicación de técnicas biotecnológicas como la genética molecular, basado en el aislamiento de las moléculas de ADN, se convierte en una alternativa para lograr la seguridad alimentaria en el país, permitiendo así, aislar el ADN de buena calidad para poder desarrollar variedades que son resistentes y con altos rendimientos. Para esta investigación, se seleccionaron cinco especies; Ipomea batatas (camote), Colocasia esculenta (malanga), Dioscorea sp. (ñame), Xanthosoma sagittifolium (tiquizque) y Manihot esculenta (yuca) y se evaluaron tres variables; el protocolo CTAB de aislamiento de ADN con cuatro modificaciones, dos tipos de tejidos (hoja joven y raíz o tubérculo) y dos métodos de conservación (fresco y seco) con tres tratamientos: 1 (fresco), 2 (liofilizado) y 3 (seco al horno), con el fin de definir la influencia sobre la calidad y cantidad de ADN aislado. La electroforesis fue realizada en gel de agarosa (0.8 %) efectuando varias modificaciones derivadas de los resultados de cada prueba. La cuantificación se realizó mediante espectrofotometría de absorbancia a una longitud de onda de 260 nm y se obtuvo una estimación de la pureza de ADN a través de relación de absorbancia (A260 nm / A 280 nm). Como resultados, la cantidad promedio de ADN obtenido del tejido fresco y seco (liofilizado) fue de 1.899 μg/mL y 2.147 μg/mL respectivamente; la especie Manihot esculenta presentó mayor pureza; el protocolo CTAB modificado (4), en donde se agregaron 1000 µL de buffer para la maceración, dio resultados óptimos; el mejor método de conservación resultó ser, seco liofilizado y el tejido del tubérculo como el mejor para aislar el ADN. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se propone que el método de CTAB modificado (4), con el tejido foliar en estado fisiológico seco liofilizado, permite obtener ADN de óptima calidad y cantidad para ser utilizado en las investigaciones de la mejora de las especies de raíces y tubérculos.Ítem Restringido Caracterización fenotípica e introducción in vitro de orquídeas en la Universidad EARTH.(Universidad EARTH, 2015-12) Flores Escobar, Maybelle Dennisse; Mereles Villalba, Palmira Paola; Tamayo, Ana CristinaLas orquídeas forman parte de las monocotiledóneas y constituyen una de las familias másnumerosas del reino vegetal, estas son reconocidas por su inflorescencia peculiar que amenudo llama la atención por su belleza. Las orquídeas son apreciadas en la industriaalimentaria, cosmética, en decoración de interiores y como objeto de colección. Dependiendode la especie de orquídeas la madurez del fruto es variable y puede llevar meses. Para lograrobtener una orquídea con flores para fines comerciales por medio del crecimiento natural puedetomar muchos años e incluso puede no ser viable ya que el porcentaje de sobrevivencia de lasorquídeas desde la fase de protocormo hasta la fase adulta es muy baja, una alternativa parasatisfacer la demanda creciente de las orquídeas en el mercado es el cultivo in vitro, pudiendoobtenerse plantas con características ideales de producción. La principal ventaja de estemétodo es la posibilidad de reproducir mayor cantidad de plántulas en una menor cantidad detiempo en un espacio aséptico y reducido. En la presente investigación se clasificaronfenotípicamente las orquídeas colectadas en el campus de la Universidad EARTH. En total secaracterizaron 26 especies de orquídeas pertenecientes a dos géneros mediante visitas alcampo. La caracterización fenotípica proporciona información de la morfología de la especie,esto incluye el registro fotográfico, el hábito y mediciones de distintas partes de las plantas. Seseleccionaron cepas y se extrajeron yemas axilares, yemas de escapo floral, yemasmeristemáticas y cápsulas. siendo todos explantes jóvenes y libres de contaminación, ccexcepción de las cápsulas maduras. Para el cultivo in vitro, el protocolo de desinfección fuemodificado según la siembra, probando diferentes tiempos y concentraciones de cloro, uso deantibiótico y fungicidas. El medio de cultivo utilizado como base fue Murashigue y Skoog,suplementado con reguladores de crecimiento como BA. Los mejores resultados se obtuvieronen la siembra de escapo floral con el uso de medio M&S y antibiótico para Phalaenopsis spp. yla siembra de cápsulas con medio M&S simple.Ítem Restringido Caracterización fenotípica y genotípica de 18 accesiones del banco de germoplasma de achiote (Bixa orellana L.) de la Universidad EARTH.(Universidad EARTH, 2021-12) Aguirre Saltos, Milena Belén; Duque y Duque, Enio Remberto; Tamayo, Ana Cristina; Arce Portuguez, Jorge AEl achiote (Bixa orellana L.) es una especie valiosa debido al contenido de bixina presente en el arilo de sus semillas, este pigmento es utilizado en la industria alimentaria, cosmética y medicinal, además tiene un estrecho vínculo ancestral con el desarrollo evolutivo de la especie en el proceso de domesticación desde materiales silvestres hasta llegar a ser una especie cultivada. Este estudio se enfocó en caracterizar el fenotipo por medio de descriptores botánicos y generales y el genotipo a partir del análisis de la región ITS2 del ADN ribosómico para establecer relaciones filogenéticas entre las 18 accesiones de achiote del Banco de Germoplasma de la Universidad EARTH. De igual forma se realizaron ensayos de extracción de ADN genómico mediante el protocolo CTAB, ensayos de autopolinización y reproducción in vitro de anteras para evaluar la respuesta de las accesiones a estas tecnologías del fitomejoramiento. Los resultados a partir del dendrograma permitieron diferenciar cinco grupos filogenéticos los cuales poseen una estrecha asociación con base a la característica grado de espinosidad de las cápsulas. Al condensar el dendrograma a un 50 % se obtuvieron dos grupos diferenciados por la presencia o ausencia de espinas en las cápsulas, esto posiciona a esta característica como la determinante para el agrupamiento de los cultivares. Estos dos grupos presentaron diferencias estadísticamente significativas para las variables cuantitativas analizadas, siendo el grupo que posee cápsulas sin espinas el que presenta mayores resultados en las características peso seco de 100 semillas (g) y contenido de bixina (%); por otra parte, el grupo con presencia de espinas presenta mayor media para la variable número de semillas por cápsula. Los ensayos de extracción de ADN genómico sugieren en una siguiente fase establecer mejoras en la purificación; los ensayos de autopolinización revelaron una aparente autoincompatibilidad de acción tardía en algunos germoplasmas; por otra parte el cultivo in vitro de anteras sugiere incorporar ajustes al protocolo como la implementación de reguladores de crecimiento. Este estudio ha generado información importante sobre la identificación de morfotipos, la alta variabilidad genética de los materiales y además brinda una primera fase encaminada a la obtención líneas homocigotas con el fin de conservar la identidad genética de las accesiones del Banco de Germoplasma de la Universidad EARTH.Ítem Solo Metadatos Caracterización morfológica y extracción de ADN de 11 clones de yuca (Manihot esculenta Crantz) en la Universidad EARTH, Costa Rica.(Universidad EARTH, 2006) Acosta Acosta, Roberto Alonso; Tamayo, Ana Cristina; Palacios, RicardoLa yuca (Manithot esculenta Crantz) es un cultivo de importancia económica de creciente interés; instituciones como el CIAT y el IITA han realizado investigaciones por mejoramiento convencional y biotecnología para desarrollar nuevas alternativas incrementando su diversidad y adaptación en la especie. Debido a su variabilidad genotípica y fenotípica, se realizó caracterización morfológica a 11 clones de yuca que se encuentran en la Universidad EARTH, evaluando descriptores en hoja, tallo y raíz; además se adecuó un protocolo de extracción de ADN con tejido fresco y liofilizado para las condiciones del Laboratorio de Ciencias Naturales de EARTH.Ítem Solo Metadatos Diseño agronómico de un vivero ornamental en Pantelhó, Chiapas, México, utilizando el vivero de la Universidad EARTH como área experimental.(Universidad EARTH, 2018-12) Gómez López, Manuel; Tamayo, Ana CristinaEl cultivo de plantas ornamentales en la actualidad ha tenido un papel importante en la generación de ingresos para los productores de muchos países, ya que el mercado demanda cada año grandes volúmenes de flores y follajes cortados. El objetivo general es diseñar un vivero ornamental con fines comerciales en condiciones del trópico húmedo, respetando la normatividad para el establecimiento de viverosÍtem Restringido Efectos de hongos formadores de endomicorrizas sobre el crecimiento de lechuga (Lactuca sativa L), apio (Apium graveolens L) y cebollino (Allium schoenoprasum).(Universidad EARTH, 2016-12) López Guerra, Keily Yarlem; Santamaría Blanco, Joseph Efraín; Tamayo, Ana CristinaEl proyecto consistió en la evaluación del efecto de hongos formadores de endomicorrizas del género: Glomus sp, Entrophospora sp y Scutellospora sp sobre el crecimiento en plantas de Lactuca sativa L. (lechuga), Apium graveolens L. (apio) y Allium schoenoprasum (cebollino). Los tratamientos fueron establecidos en dosis de 10 g, 15 g, 20 g y un testigo con 0 g de inóculo. El proyecto se estableció con un diseño de bloques al azar sobre mesas de invernadero en la Finca Integrada Orgánica (FIO) de la Universidad EARTH. Los datos evaluados en campo fueron: longitud de hojas, ancho de hojas, peso de planta y peso de raíz en lechuga; longitud de la planta, diámetro de la macolla, peso de la planta y peso de raíz en apio; longitud de planta, diámetro de hoja, diámetro del fuste, peso de planta y peso de raíz en cebollino. Se obtuvo una colonización (<1 %) en los cultivos de lechuga y apio; los resultados en el cebollino no fueron favorables, ya que la colonización fue de un (0 %). El análisis estadístico no mostró diferencias significativas (p>0,05) en ninguna de las variables de los cultivos evaluados, sin embargo, en los tres cultivos evaluados la variable peso de raíz fue la que presentó diferencias en cada uno de los tratamientos establecidos. La lechuga, en los tratamientos T1 con 10 g y T2 con 15 g de inóculo comercial mostró un mayor peso fresco al final del ciclo productivo. De igual manera el apio, presentó diferencias en los tratamientos T2 con 15 g y T3 con 20 g de inóculo comercial en cuanto a producción de peso fresco de la planta; mientras que el cultivo de cebollino, al final del ciclo productivo solo mostró una leve diferencia en el T1 con 10 g de inóculo con respecto a los demás tratamientos establecidos. Se considera que con mayor tiempo de evaluación los resultados pueden ser más promisorios.Ítem Restringido Evaluación del comportamiento de injertos de la variedad Geisha (Coffea arabica L.) sobre diferentes patrones.(Universidad EARTH, 2020-12) Hidalgo Arias, Lucía; Suar Dominguez, Juana; Mora Garcés, Argenis; Ramírez Mora, Luis Guillermo; Tamayo, Ana CristinaLa producción de café está en constante movimiento y proporciona beneficios a los diferentes integrantes, que va desde los agricultores hasta los consumidores, también implica que el café es el producto básico que más se comercializa a nivel mundial y aporta fuertemente a la economía de los países productores. El estudio evaluó el comportamiento de los injertos de la variedad Geisha (Coffea arabica L.) sobre diferentes patrones, desarrollados en la Universidad EARTH, con el objetivo de conocer el mejor método de amarre para el injerto Geisha (Coffea arabica L.) sobre los patrones Nemaya y Victoria 14. El almacigo de Nemaya y Victoria 14 se realizó en el laboratorio de Ciencias Naturales de la Universidad EARTH, y las plantas in vitro fueron desarrolladas en el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). A las ocho semanas de crecimiento del almacigo, se procedió a realizar el injerto de 216 plantas de las variedades Nemaya y Victoria 14, establecido bajo un modelo de bloques completamente al azar con seis tratamientos y tres repeticiones. El día del injerto se realizó la climatización de las plantas, para las cuales se utilizó una bolsa plástica en cada repetición para generar el microclima. En el tratamiento dos, el injerto de Geisha (Coffea arabica L.) con amarre de clips sobre el patrón Victoria 14, al compararlo con los otros injertos fue el mejor en el porcentaje de amarre porque obtuvo 100 %; en el porcentaje de mortalidad también el mejor tratamiento es el número dos que obtuvo un 0 % de mortalidad. De acuerdo con el análisis estadístico de las variables biométricas analizadas las cuales son: Diámetro, Longitud de raíz, Largo de hoja, Numero de yemas, Peso seco de raíz, Altura y Peso seco de hojas, se concluye que el tratamiento cuatro Injerto de Geisha (Coffea arabica L.) con amarre de cinta parafilm sobre el patrón Victoria 14 y tratamiento dos Injerto de Geisha (Coffea arabica L.) con amarre de clips sobre el patrón Victoria 14, fueron los mejores tratamientos.Ítem Restringido Evaluación del rendimiento de extracción de aceite esencial en las diferentes estructuras vegetativas del cardamomo (Elettaria cardamomum L. Matón).(Universidad EARTH, 2019-12) Chan Poot, Nancy Gabriela; Tamayo, Ana CristinaEl cardamomo Elettaria cardamomun L. (Matón), es una de las especias más cotizadas a nivel mundial, por su uso en la gastronomía para la preparación de diversos platos debido a su sabor y aroma, también se utiliza en la perfumería, industria cosmética y en la medicina; al cardamomo se le atribuyen propiedades diuréticas, antioxidantes, antimicrobianas, antiinflamatorias, y en algunos estudios la reportan como planta potencial para la prevención de enfermedades como el cáncer de colón e infartos; 100 gramos de semilla de cardamomo contienen 311 kcal, 28 g de fibra, 6,5% de grasas, 10,8 g de proteína y 21 g de vitamina C. Se puede consumir por semillas directamente o por medio de su aceite esencial, el cual debe ser extraído de la planta. Es por esto que es importante la extracción de aceite esencial de cardamomo para el uso comercial, por ser una especie muy demandada y costosa. En esta investigación se realizó la evaluación de rendimiento en la extracción de aceite esencial en tallos, hojas y semillas con el fin de aprovechar toda la planta, la extracción se realizó por el método de hidrodestilación, a una temperatura de 108 °C; se recolectó el extracto (aceite con hidrolato), luego, se hizo el análisis por cromatografía de gases acoplado a masas con el fin de cuantificar los compuestos químicos que presenta el aceite Como resultado, se obtuvieron 51 compuestos en las semillas en un 30,31 % de área el α-Terpinyl acetate, 28,21% de área el 1,8-Cineole, 10,17 % de área el α-Terpineol, 8,15 % de área el Linalool, 6,22 % de área el (-)-Terpinen-4-ol, 5,83% de área el (E)-geraniol. En cuanto al contenido de hidrolato en las semillas se obtuvo 46,67 mL, en hojas 38 mL y en tallos 49,67 mL.Ítem Restringido Evaluation of genotypic correlations of nitrogen-fixing bacteria in common beans (Phaseolus vulgaris L.).(Universidad EARTH, 2019-12) Shareka, Forget; Dilbato, Lidia; Tamayo, Ana Cristina; McLeod, Kent D.The common bean (Phaseolus vulgaris L.) is a pulse and legume of significant agronomic importance because of its high nutritive values and ability to fix atmospheric nitrogen. It is grown across the world in America, Australia, Europe, the Middle East, Asia and Africa. In this research, a greenhouse experiment was conducted to evaluate the genotypic correlations of nitrogen-fixing bacteria (Rhizobium) in common beans. The red common bean Chirripo variety was used with seven treatments with five replicates of each: two with Bradyrhizobium japonicum, two with Rhizobium sp., one soil treatment, one substrate treatment receiving nitrogen and the control, which was only substrate. Six bacteria isolates were made and amplified by polymerase chain reaction (PCR). The 16S rRNA sequence were used to identify the isolated Rhizobia and assess their evolutionary relationship. The results obtained showed that the inoculum we had as Bradyrhizobium japonicum was actually Bradyrhizobium sp. It had excellent results, producing big and red nodules. Rhizobium sp. produced small nodules but effectively fixed nitrogen. In addition, the soils from the EARTH University Organic Farm produced nodules, though in smaller quantities. Thus, Bradyrhizobium sp. can be a successful alternative strain for common bean inoculation. The obtained phylogenetic results of the 16S rRNA show that the isolated Rhizobia were closely related to the genus Rhizobium, which is known for forming the symbiotic relationship with common beans: Rhizobium sp., Rhizobium tropici, and Bradyrhizobium sp. Common beans proved to be promiscuous (multi-host plant).Ítem Solo Metadatos Extracción y cuantificación de ADN de bovinos de doble propósito escogidos mediante índices de selección en EARTH.(Universidad EARTH, 2007) Saldaña Ruiz, Jorge Adriel; Tamayo, Ana Cristina; Rojas, W. A.Los sistemas de producción de ganado de doble propósito de América Latina, se caracterizan por presentar niveles productivos o reproductivos bajos si se comparan con sistemas de producción de carne o leche en Norteamérica o Europa. La selección animal y la biología molecular pueden ser herramientas útiles para encontrar, tanto en campo como en laboratorio, las mejores características productivas o reproductivas de importancia económica que garanticen la sostenibilidad de los sistemas de producción en las regiones tropicales. El objetivo de este trabajo fue el validar protocolos de extracción y cuantificación de ADN de bovinos [Brahman (Bos indicus L.) y Holstein (Bos taurus L.)] seleccionados de doble propósito en la Finca Pecuaria Integrada de EARTH (FPI). Para cumplir con este objetivo se evaluaron 731 datos de 117 animales, con el fin de escoger los mejores de ellos a través de índices de selección para las características de producción de leche, peso al destete e índice de ganancia diaria de peso. Además se evaluaron tres diferentes metodologías de extracción de ADN a partir de sangre mediante electroforesis y espectrofotometría. A través de este trabajo se lograron seleccionar los mejores animales del hato y se validó un protocolo de extracción de ADN.Ítem Restringido Filtros solares como reguladores térmicos y sus efectos en el desarrollo de biomasa en plantas de banano.(Universidad EARTH, 2017-12) Pitti Santamaría, Karen Itzel; Soto Ballestero, Moisés; Tamayo, Ana CristinaEl banano es una de las producciones agrícolas más importantes a nivel mundial, generando beneficios económicos y sociales, sin embargo, la productividad de la planta se ve afectada tanto por plagas y enfermedades, por las condiciones climáticas a las que se ve sometida tales, como temperatura, intensidad lumínica y radiación solar. En este estudio se evaluó la efectividad de dos filtros solares a base de caolín y sílice sobre la hoja de banano (Musa acuminata), para reducir el estrés que puede generar un aumento de los factores climáticos, se usaron diferentes concentraciones, buscando una relación de la disminución de temperatura sobre la cutícula de la hoja, para evitar los choques térmicos y estrés de la planta. El estudio se realizó en dos diferentes etapas del cultivo de banano, la primera fase se realizó durante un periodo de ocho semanas dentro del vivero donde se llevaron las plántulas una vez salidas del laboratorio. Para la segunda etapa, se procedió a trasladar las plantas a campo abierto donde se establecieron por once semanas para estudiar su desarrollo con diferentes condiciones climáticas. El proyecto se estableció con un diseño de bloques al azar, tanto en vivero como en campo, ambos dentro de la Universidad EARTH. Los resultados obtenidos mostraron dentro del vivero, que el tratamiento con mayor desarrollo de biomasa de la planta fue filtro de caolín al 5 % de concentración y el de menor desarrollo fue el sílice al 10 % de concentración; en cuanto a los resultados en campo el que obtuvo un mejor resultado fue el tratamiento con caolín al 10 % y de igual forma se mantiene el sílice al 10 % como el de menor desarrollo. Las correlaciones de crecimiento de las plantas estuvieron ligadas al diámetro de la planta. En cuanto a la temperatura, las plantas que presentaron valores más óptimos fueron las que contenían sílice al 10 % y caolín al 10%. Se concluye que el uso de los filtros solares a base caolín tuvo mejores impactos positivos en el desarrollo de las plantas de banano, superando valores de crecimiento y temperaturas óptimas versus el testigo.Ítem Restringido Multiplicación in vitro de Zingiberáceas de importancia industrial, Curcuma Ionga L. y Zingiber officinale Roscoe.(Universidad EARTH, 2018-12) Romero Rojas, Elia; Tamayo, Ana CristinaLa cúrcuma (C. longa L.) y el jengibre (Z. officinale Roscoe), son cultivos de una gran importancia económica debido a su creciente demanda en el mercado. Es importante el uso de estas como especias, en la industria médica, en rituales culturales, en remedios caseros, entre otros. Una alternativa para satisfacer la demanda de plantas de cúrcuma y jengibre es la micropropagación; las ventajas de la micropropagación son: la obtención de clones de plantas madres con características deseadas e ideales para la producción, la obtención de un gran número de plantas en menor tiempo y en espacios reducidos y garantizar la inocuidad del material vegetal al obtener individuos libres de patógenos. En la presente investigación se realizaron colectas de rizomas de cúrcuma y jengibre de diferentes lugares de la Universidad EARTH. Se realizó una selección de las plantas con mejores características fenotípicas: altura de 1,5 m promedio, plantas jóvenes y sin signos de patógenos a simple vista. El proceso de desinfección se fue modificando según los resultados de las primeras siembras, variando en tiempos y concentraciones de cloro, fungicidas y bactericidas. El medio de cultivo utilizado como base para las siembras de cúrcuma y jengibre fue Murashige y Skoog (MS, 1962), al cual se le adicionaron citoquininas (BA) como reguladores de crecimiento. En cuanto a las siembras de jengibre, el 100 % de los explantes introducidos se contaminaron por hongos y bacterias. En el caso de cúrcuma, el mejor resultado se obtuvo en la cuarta siembra, donde se obtuvo un porcentaje de individuos libre de patógenos de 30 %. En esta siembra se realizó una desinfección con Benlate (0,1 g/L), este fue sembrado en MS con adición de Tilt (1mL/L) y Ampicilina (0,2 g/L). Pasado un mes dentro de este medio de cultivo, los explantes libres de contaminantes fueron trasplantados a un nuevo medio MS con adición de 2 ml de BA (citoquinina), en donde se llevó a cabo el proceso de brotación.Ítem Restringido Reseña histórica del cardamomo Elettaria cardamomum L. (matón) en Costa Rica.(Universidad EARTH, 2017-12) Tapia Delgado, Karen Fiorella; Tamayo, Ana CristinaEl cardamomo Elettaria cardamomum L. (Matón) es catalogada como la tercera especie más cara a nivel mundial, siendo muy importante para la economía de algunos países, donde forma parte de su cultura, tradición y religión. En Costa Rica, al contar con las condiciones climáticas similares al lugar de origen del cardamomo, junto con las políticas agrarias a partir de 1979, se fomentó, en aquel momento, la producción y exportación del cultivo de cardamomo en el país, aunado a las políticas agrarias favorables para la exportación de cultivos no tradicionales, además del incremento de la demanda internacional, la subida de precios, la facilidad de las cooperativas y los préstamos bancarios. Sin embargo, la crisis que Costa Rica enfrentó en 1980 hizo que muchos productores pusieran en riesgo la producción de productos no tradicionales, porque sus compradores no deseaban arriesgar su economía con la compra de esta especie. La situación actual del cardamomo en Costa Rica, es consecuencia de políticas de gobierno, altos costos de producción comparados con otros países productores, rupturas de relaciones comerciales claves con países árabes provocadas por el cambio de la embajada de Costa Rica en Israel, de Tel Aviv a Jerusalén en 1982, ocasionando que el cultivo se comercializara a ventas mediante re-exportadores guatemaltecos o europeos, todo esto, ocasionó la prácticamente desaparición del cultivo en Costa Rica; las tierras fueron dadas a campesinos en forma de pago por el fraude de las financieras más grandes de la época, una de estas, propiedad de la familia Yazdani de nacionalidad Iraní, quienes fueron protagonistas principales junto con miembros de la política costarricense del momento, para la producción del cultivo de cardamomo y de café. Se localizaron actualmente plantas de cardamomo en diferentes lugares de Costa Rica pero ninguna tierra en gran extensión, las plantas que se encuentran en el año 2017 se mantienen para conservación de la especie mas no para su comercialización a gran escala.