Examinando por Materia "ABONOS ORGANICOS"
Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemRestringidoBiocarbón de rastrojo de piña como mejorador de suelos franco-arenosos para producción de lechuga (Lactuca sativa).(Universidad EARTH, 2019-12) Bukomba, Juma; Ullaguari Cordero, Juan Xavier; Guevara Rodríguez, Gregory; Caicedo Jiménez, Luis MiguelEn varias fincas piñeras, los residuos orgánicos generados después de la cosecha han ocasionado repercusiones económicas para los agricultores e implicaciones negativas hacia el medio ambiente, debido a las metodologías empleadas para la eliminación de estos residuos previo a la preparación del próximo ciclo de producción. Este estudio se enfocó en la producción de biocarbón a base de rastrojo de piña bajo un proceso de pirólisis, un suministro agrícola que posee gran potencial para mejorar las propiedades físicas y químicas del suelo al momento de su incorporación en este medio. El objetivo principal fue determinar el efecto del biochar en la retención y disponibilidad de nutrientes en suelos franco-limosos utilizando lechuga (Lactuca sativa) como medio de análisis. Se realizaron tres tratamientos con diferentes concentraciones de biocarbón; 9,5 %, 7 % y 3,5 % más un testigo con 0 %. Se agregaron fertilizantes inorgánicos a los tratamientos establecidos y se trasplantaron plántulas de L. sativa. Después de la cosecha, se tomaron muestras del suelo y plantas para la generación de análisis en laboratorio de suelo y biomasa. Los resultados de biomasa mostraron diferencias estadísticamente significativas entre los pesos promedio de las hojas en los tratamientos en comparación con el testigo, siendo el tratamiento con mayor concentración de biocarbón (9,5 %) quien presentó los mejores resultados. Este tratamiento presentó un mejor vigor de planta y raíces, mayor retención de macronutrientes y micronutrientes, así como también mejores características de las propiedades químicas del suelo; mayor Capacidad Intercambio Catiónico (CIC) con 38,2 cmol(+)/L y aumento en el pH de 4,85 a 5,59. Se comprobó una relación directamente proporcional entre las concentraciones del biocarbón con el CIC y pH.
- ÍtemRestringidoCalidad de abonos orgánicos basados en rastrojo de piña (Ananas comosus)(Universidad EARTH, 2014-12) Calvo Romero, Fabián; Herrera Durán, Daniel; Gamboa, María PíaSe evaluó la calidad de cuatro abonos orgánicos elaborados a partir del rastrojo de piña para dar una alternativa viable de manejo del mismo. Se llevaron a cabo tres compost, uno con hojas de piña y dos al combinar biomasa aérea de piña con microorganismos de montaña (MM) y gallinaza. El proceso de compostaje duró 60 días, la temperatura fue determinada cada tres días, la relación C:N y el contenido de nutrientes cada 20 días. En general el compost que presentó una mayor calidad fue la combinación de piña con gallinaza. Este mantuvo la temperatura y porcentaje de humedad dentro del rango óptimo. La relación C:N al final del proceso fue inferior a 10, lo que indica su potencial para mineralizar el N una vez aplicado al suelo. Asimismo, presentó una calidad nutricional aceptable. Su contenido de nutrientes se mantuvo dentro del rango inferior recomendado para abonos orgánicos. Los compost de piña y piña con MM, no son considerados de calidad. Un exceso de humedad tuvo un efecto negativo sobre el proceso de compostaje de los abonos mencionados. En cuanto a los lixiviados se determinó que contienen nutrientes solubles y surgen como una alternativa de fertilización con efectos a corto plazo.
- ÍtemRestringidoDesarrollo de un fertilizante organomineral enriquecido con silicatos y evaluación de su efectividad en el cultivar gran enano (Musa AAA).(Universidad EARTH, 2020-12) Aguilar Ordoñez, Lucas Martin; Castillo Herrera, Pedro David; Singh, B. K.; Villalobos, José EduardoEl reto de la agricultura es recuperar o conservar la fertilidad del suelo, buscando alternativas de insumos agrícolas no destructivos. El objetivo de esta investigación fue desarrollar un fertilizante organomineral enriquecido con silicatos y la evaluación de su efectividad en el cultivar gran enano (Musa AAA). El estudio consistió en la elaboración fertilizantes orgánico (FO), organomineral (FOM) y mineral (FM), evaluación de la curva de liberación de los fertilizantes, evaluación de la propiedades físicas y capacidad de almacenamiento del fertilizante organomineral, evaluación de la aplicación de los fertilizantes en el cultivo de banano y su efecto en la sanidad radical en función de la actividad microbiana. Se elaboró los FO, FOM y FM, con una formulación de 31-4-1-3 (C-N-P-K), 13-6-3-9 (C-N-P-K) y 15-15-24 (N-P-K) respectivamente, el FO y FOM en forma de pellet de alta densidad y el FM en mezcla física en una granulometría de 2 mm. Se establecieron 3 tratamientos: FO: Fertilizante orgánico en forma de pellet, FOM: Fertilizante organomineral enriquecido con silicatos, FM: Fertilizante mineral (mezcla física). Estos tratamientos fueron evaluados en laboratorio y en campo. Donde la fase de laboratorio el FOM tuvo un efecto estabilizador de pH y durante las cuatro primeras semanas tuvo mejor retención de iones, según la curva de conductividad eléctrica, y también denotó ser un fertilizante de liberación controlada. El análisis de actividad microbiana y el índice de salud radical mostró tener una correlación del 0.99, donde el FOM fue el mejor, porque proporcionó un balance apto de materia orgánica y minerales disponibles para los microorganismos y el desarrollo radicular. Las pruebas físicas y almacenamiento del FOM presentaron estadísticamente la misma resistencia, firmeza y durabilidad en el tiempo de evaluación para las humedades de 7.2 %, 12.2 % y 15.6 %. En campo el tratamiento que tuvo el mejor efecto con respecto al diámetro del pseudotallo, altura de la planta y emisión de hojas en banano fue el FM, siendo diferente estadísticamente al FOM y FO al final del proyecto.
- ÍtemRestringidoDesarrollo y producción de un fertilizante organomineral en pellets y su evaluación en campo y laboratorio.(Universidad EARTH, 2017-12) Campos Arguedas, Francisco Javier; Forero Gallego, Adriana Marcela; Singh, B. K.; Ulate Molina, RicardoEl propósito de la presente investigación fue el desarrollo, producción y evaluación de un fertilizante organomineral en pellets a base de gallinaza. El estudio consistió en: caracterización de materias primas, elaboración de fertilizantes, evaluación de curva de liberación del fertilizante, efectividad de aplicación de fertilizantes en el cultivo de maíz y su efecto en la actividad microbiana en el suelo. Se elaboró un fertilizante orgánico y uno organomineral con una formulación 20-11-1-9 (C-N-P-K), los ambos en forma de pellet de alta densidad. Se establecieron 4 tratamientos: T1: (NH4)2SO4, KCl y FosfoMax, T2: pellets de gallinaza, (NH4)2SO4, KCl y FosfoMax, T3: igual a tratamiento T2 + 20 %, T4: pellets de gallinaza. Estos tratamientos fueron evaluados en laboratorio y campo. Se encontró en la fase del estudio en laboratorio que el T1 fue un tratamiento de liberación rápida (primera semana), el T2 y T3 de liberación lenta (entre la segunda y quinta semana); y T4 de liberación controlada y baja. Los resultados en campo muestran que los tratamientos con fertilización organomineral (T2 y T3) presentaron entre un 26 % a 28 % más de biomasa en general y aproximadamente un 23 % más en cuanto a peso de mazorca al compararlos con el T1. El muestreo foliar mostró exceso en hierro e insuficiencia en fósforo para los cuatro tratamientos, que se debe a una alta fijación de este elemento en el suelo. Esta observación se corroboró por medio de una prueba de sorción en el laboratorio. La actividad microbiana en el suelo estuvo influenciada por la materia orgánica aplicada, donde a mayor cantidad de gallinaza se presentó una mayor cantidad de biomasa microbiana. Finalmente, se determinó que los pellets del fertilizante organomineral y orgánico son una fuente de fertilización de liberación lenta y tiene efectos positivos sobre la producción de biomasa de maíz y la actividad biológica del suelo.
- ÍtemSolo MetadatosDeterminación de la calidad de abonos orgánicos a través de bioensayos.(Universidad EARTH, 2007) Leblanc Ureña, Humberto Antonio; Miranda Huanca, Ariel; Cerrato, Manuel; Valle Vera, Gem JavierLa calidad nutricional de un abono orgánico se determina a partir de su contenido nutricional y de su capacidad de proveer nutrientes a un cultivo. Esta última puede ser establecida de varias formas, una de ellas es a través de bioensayos, los cuales miden las respuestas en producción o contenido nutricional de un cultivo a la aplicación de un abono orgánico, tanto en campo como en invernadero, y sus resultados pueden ser correlacionados entre si. Los bioensayos de invernadero, al ser de menor tiempo, pueden ser usados como indicadores rápidos de la calidad de un abono orgánico. La calidad de varios abonos orgánicos producidos en la Universidad EARTH fue evaluada a través de bioensayos de campo y de invernadero usando el maíz (Zea mays L.) como cultivo indicador. En el experimento de campo se evaluaron 6 tratamientos: los bokashis de Finca Integrada Pecuaria (FIP), Finca Integrada Orgánica (FIO) y Finca Comercial (FC), los fertilizantes 10-30-10 (N-P-K) y 10-30-10 + urea y un testigo absoluto. En el experimento de invernadero se evaluaron los mismos tratamientos que en el experimento de campo. Las pruebas de invernadero demostraron ser buenas indicadoras de la calidad de los abonos orgánicos producidos en EARTH. Estas pruebas cortas de ocho semanas mostraron tener precisión para determinar la calidad de abonos orgánicos con relaciones C:N bajas como las del tratamiento FIO (C:N=18) y con relaciones muy altas como el tratamiento FC (C:N=40) pero no tienen la precisión para determinar la calidad de abonos con relaciones C:N intermedias como el de FPI (C:N=25).
- ÍtemRestringidoDeterminación del uso más eficiente de los residuos orgánicos del procesamiento de guanábana (Annona muricata) .(Universidad EARTH, 2021-12) Girón Hernández, Genesis Sofia; Picado Barreto, Naleska Suyen; Carazo, Luis EnriqueEl objetivo de este proyecto de investigación fue determinar el uso más eficiente de los residuos orgánicos del procesamiento de Guanábana (Annona muricata) de la empresa Frutas Richard ubicada en Pococí Limón, Costa Rica, mediante el análisis químico de materia orgánica en sólidos y líquidos los cuales fueron evaluados a través de tres tratamientos: T1: Bokashi, T2: Biofermento y T3: Abono foliar de frutas que a su vez fueron sometidos a análisis estadísticos (Análisis de varianza, análisis múltiple de medias y resumen de medias) para determinar cuál de los tres tratamientos referentes a métodos de descomposición era el más eficiente de acuerdo a la cantidad de macro y microelementos presentes en su composición, esto para poder utilizarse como un fertilizante orgánico dentro de la plantación de guanábana de la empresa. Según los resultados se obtuvo que el tratamiento Bokashi resulta ser más eficiente como método de descomposición de los residuos orgánicos del procesamiento de guanábana y a su vez como fertilizante orgánico.
- ÍtemRestringidoDevelopment of an organo-mineral fertilizer for maize and evaluation of its effect on soil pH and fertilit.(Universidad EARTH, 2021-12) Paul, Winie Sharsana; Sambani, Duplicate; Reis, Cristiano E. Rodrigues; Gillen Brenes, Luis E.Soil is a living organism that requires sustainable management to keep it healthy and improve its physicochemical and biological properties. Faced with increasing food needs in the world, the use of fertilizers has been implemented in agricultural production systems to increase the availability of nutrients in the soil to facilitate the absorption of macronutrients and micronutrients by plants. However, excessive application of inorganic fertilizers can result in disruption of soil structures, increases in acidity, toxicity problems, and unavailability of organic matter which affect both soil health and crop yields. Considering the need to find sustainable alternatives to maintain nutrient reserves, some alternative fertilizers that are both low-cost and renewable are needed to sustain the global food chain. Therefore, the main objective of this study was to develop an organo-mineral fertilizer and an organic amendment in order to evaluate their effects on soil pH, soil fertility and maize (Zea mays) growth, and to compare it to a synthetic fertilizer. Three treatments (T1: Organo-mineral); (T2: poultry manure and eggshell); (T3: NPK 10:30:10), at different doses (5 g, 10 g, 15 g), and control (TC) were used in this study. Organo-mineral fertilizer treatment showed better pellet firmness than the other treatments over time. The results showed Organo-mineral fertilizer and NPK as the treatments with the highest effectiveness on maize growth considering the parameters of plant height and cob weight. There was no significant difference between treatments with respect to the parameters of number of leaves and root depth. Poultry Manure and Eggshell was the only treatment with the ability to increase soil pH over time. In this sense, our results indicate that the use of the organo-mineral fertilizer developed in this work may provide similar growth performance of maize similarly to those obtained by the commercial fertilizer.
- ÍtemRestringidoEfecto del uso de bioles en plántulas forestales de Hieronyma alchorneoides y Terminalia amazonia.(Universidad EARTH, 2018-12) Sanmartín Castillo, Katherine Patricia; Linkimer, MildredLas plantaciones forestales cumplen con una función en bien de la protección ambiental. Es una alternativa de beneficio social y económico. La fertilización de las plántulas es necesaria para el crecimiento aéreo y radial, aumento de reserva de nutrientes en los tejidos, resistencia a sequías, bajas temperaturas, enfermedades y acelera el crecimiento inicial de la plantación. En el presente estudio, se evaluó el efecto de dos bioles de elaboración artesanal de uso agrícola, los dos bioles tuvieron como base indistintamente efluente de cerdo y suero de leche. Este trabajo se hizo con el propósito de generar nueva información referente a su efecto en el desarrollo vegetativo de especies forestales Hieronyma alchorneoides y Terminalia amazonia a nivel de vivero, estudiando el comportamiento de nutrientes en su contenido foliar y en el suelo comparando su efecto a diferentes diluciones en las plántulas. Los parámetros evaluados en campo fueron: altura, diámetro basal y número de hojas. El experimento tuvo una duración de 11 semanas. El efecto de los tratamientos sobre el diámetro basal difirió dependiendo de la especie forestal. Para H. alchornoideas, el tratamiento T3 (cerdo 15 %) tuvo el mayor crecimiento del diámetro basal (2.85). Para ambas especies, las plántulas bajo los tratamientos T1, T2, T4 y T5 no presentaron diferencias significativas en parámetros de altura y número de hojas. El pH alcanzado en el tratamiento T3 (pH = 4.87) provocó un efecto positivo en H. alchorneoides, con una mejor asimilación de nutrientes reflejado en el mayor diámetro basal. Los análisis de laboratorio mostraron una mayor concentración de Fe (46 % y 70 %) y Mn (34 % y 55 %) en los tejidos vegetales de H. alchornoides y T. amazonia, respectivamente. La absorción de Mn y Fe pudo ser por medio de los nódulos o moteados de Mn / Fe que a menudo existen en los suelos del trópico húmedo.
- ÍtemRestringidoEvaluación comparativa del desempeño de abonos orgánicos e inorgánicos elaborados con broza de café (Coffea arabica) utilizando el maíz (Zea mays) como medio de registro.(Universidad EARTH, 2015-12) Fernández Villalobos, Luis Carlos; Sánchez Amrhein, Helena; Arce Portuguez, Jorge A.La broza del café es un residuo que por muchos años ha constituido un problema para las plantas beneficiadoras de café, pues los altos volúmenes producidos (40 %) representan un riesgo para el ambiente. Este proyecto evaluó la calidad de diferentes abonos orgánicos e inorgánicos formulados con broza de café en el crecimiento de plantas de maíz (Zea mays). El proyecto se realizó en el beneficio Santa Anita, ubicado en Naranjo de Alajuela. Se consideraron 12 tratamientos, con y sin microorganismos. Se evaluaron las características siguientes: biomasa total, altura de la planta, diámetro del tallo, área foliar. Adicionalmente se evaluó la relación C:N en todos los sustratos utilizados y se realizó un análisis foliar. Se encontró que los mejores sustratos para el crecimiento de las plantas de maíz fueron el T1, T3 y T4 con microorganismos y sin microorganismos. Los sustratos orgánicos que presentaron el mayor crecimiento de las plantas de maíz fueron T1 y T3 con y sin microorganismos. El sustrato inorgánico que presentó el mayor crecimiento de las plantas fue el T4 con y sin microorganismos. Los tratamientos T1, T3 y T4 con y sin microorganismos fueron los que produjeron la mayor cantidad de biomasa total y la mayor altura de las plantas de maíz. El análisis foliar reveló que los elementos potasio y hierro se encontraban en concentraciones muy altas en los tejidos vegetales, mientras que el magnesio fue deficitario en todos los tratamientos.
- ÍtemRestringidoEvaluación de la efectividad de tres productos foliares orgánicos en la producción del cultivo de piña.(Universidad EARTH, 2017-12) Palma Murillo, Carlos Eliud; Cerrato, ManuelEl efecto de tres fertilizantes foliares orgánicos (RNE, RGK y RSS) en la calidad y el rendimiento del cultivo de piña fue evaluado en un experimento de campo. El experimento evaluó cinco tratamientos y un testigo, cada uno con tres repeticiones. Tres de los tratamientos consistieron en las aplicaciones separadas de RNE, RGK y RSS y dos tratamientos consistieron de las aplicaciones de RNE seguida de RGK y RNE seguida de RSS. El testigo consistió en el manejo convencional para la producción de piña. Todos los tratamientos fueron iniciados en una plantación de piña que tenía 46 semanas de crecimiento y que había seguido un manejo agronómico convencional. Las variables evaluadas fueron diámetro, longitud, color, firmeza, solidos solubles y rendimiento del fruto. Los resultados muestran que únicamente la aplicación de RNE aumentó significativamente la longitud del fruto y que únicamente la aplicación de RSS aumento significativamente la firmeza del fruto. La aplicación de RGK no tuvo efecto significativo en ninguna de las variables evaluadas como tampoco lo tuvieron las aplicaciones de RNE seguida de RGK o RNE seguida de RSS. Ninguno de los tratamientos tuvo un efecto significativo en el rendimiento del fruto. En general, los fertilizantes orgánicos foliares fueron poco efectivos en mejorar la calidad y el rendimiento del fruto de piña.
- ÍtemRestringidoEvaluación de quelatantes para mejorar absorción de nutrientes vía foliar en naranja (Citrus sinensis) var. valencia roja.(Universidad EARTH, 2015-12) Alvarez Jiménez, Luis Martín; Rivas Saballos, Milton Raúl; Herrera Durán, DanielEl presente proyecto de investigación pretende evaluar el efecto de la aplicación de quelatantes orgánicos en el cultivo de naranja, con el objetivo de determinar si existe un efecto positivo en la absorción de nutrientes vía foliar; la etapa fisiológica corresponde a cinco meses después de la aparición del fruto. El proyecto se llevó a cabo en finca 09N, bloque 06E y 07E, perteneciente a la empresa TicoFut, localizada en Los Chiles, Alajuela, Costa Rica. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar donde se evaluó, los quelatantes, tiempo después de aplicación y absorción de nutrientes. Los datos obtenidos se sometieron a un análisis con el programa estadístico InfoStat, para detectar diferencias significativas se empleó la prueba de comparación de medias mediante DGC (p<0.05); obteniéndose como resultado que la adición de los quelatantes orgánicos (aminoácidos, ácidos fúlvicos y ácidos orgánicos varios) no influyen de forma práctica en la absorción de nutrientes (N, Mg, Mn, Zn y S) vía foliar, aportadas mediante sales solubles. La concentración de sales solubles incide sobre la absorción de S en las primeras 5 horas posterior a la aplicación, mostrando mejores resultados el 100 % de la solución soluble. La aplicación de sales sin quelatante (testigo) alcanzó los niveles óptimos de concentración en las hojas con excepción del S, por lo tanto no se justifica la adición de un quelatante orgánico para mejorar la absorción de nutrientes en la plantación de cítricos de la empresa TICOFRUT, ya que la aplicación de la solución foliar (testigo) permite la absorción de nutrientes hasta rangos óptimos de concentración, con excepción del S, donde se recomienda evaluar el aumento de la concentración de este elemento.
- ÍtemRestringidoEvaluación del efecto de bioles en la producción de chile dulce y apio.(Universidad EARTH, 2017-12) Bérisse, Jean-Yves; Montalván Guido, Josué Aminadac; Cerrato, ManuelEl efecto de dos bioles (B1 y B2), elaborados con suero, bokashi de ganado, melaza y EM-1, en la producción de chile dulce y apio fue estudiado en un experimento de invernadero. El experimento se realizó en macetas y consistió de 20 tratamientos que resultaron de la aplicación de tres dosis de cada biol sin o con lombricompost (LO) o ácido húmico (AH), una aplicación de 10-30-10 y un testigo. Todos los tratamientos fueron repetidos tres veces. La altura y el diámetro de las plantas de chile y la altura de las plantas de apio fueron medidos semanalmente. Las biomasas húmeda y seca de los frutos del chile y de las plantas de apio fueron cuantificadas al momento de la cosecha. No hubo diferencias significativas en la altura del chile entre tratamientos de cada biol ni entre todos los tratamientos de los bioles y el testigo o el 10-30-10. No hubo diferencias significativas en el diámetro de las plantas de chile entre tratamientos. La altura del apio de todos los bioles, con excepción de los bioles B2AH, fue significativamente mayor que del testigo, sin embargo, no hubo diferencia significativa entre el testigo y el 10-30-10. Los resultados de las biomasas del fruto de chile mostraron una alta variabilidad, causada por un ataque de hongo, lo que impidió analizarlos estadísticamente. Únicamente las biomasas húmeda y seca de apio de los bioles B1LO fueron significativamente mayores que las del testigo y únicamente dos bioles B2LO mostraron biomasas húmeda y seca de apio significativamente mayores que las del testigo. La biomasa húmeda de apio del 10-30-10 fue significativamente mayor que la biomasa húmeda de apio del testigo. En general, los resultados de este estudio muestran que la aplicación al suelo de los bioles fue poco efectiva en mejorar la altura, diámetro o los rendimientos del chile dulce o del apio.
- ÍtemRestringidoFormulación y evaluación de enmiendas a base de cáscara de camarón, turba y gallinaza para mejorar la salud del suelo.(Universidad EARTH, 2019-12) Aguirre Cevallos, Andrés Josué; Zambrano Bazurto, Fernando Jair; Singh, B. K.El suelo es el recurso natural que ha sufrido degradación y perdida de sus características gracias al uso de agroquímicos y de malas prácticas agrícolas a raíz de esto el ser humano busca formas de contrarrestar este daño y favorecer a su conservación. El presente trabajo de investigación tuvo el objetivo de formular, elaborar y evaluar fertilizantes basados en el uso de cáscaras de camarón, turba y gallinaza para mejorar la salud del suelo. Para poder alcanzar estos objetivos se realizó la caracterización de las propiedades físicas y químicas de las materias primas, evaluación de la dinámica de liberación de nutrientes y la formulación de fertilizantes en diferentes presentaciones con su aplicación al cultivo de maíz para conocer los efectos sobre el cultivo y la actividad microbiana en el suelo. Se formularon dos fertilizantes organominerales en forma de pellets, uno en forma de mezcla física y una mezcla comercial para establecer cuatro tratamientos: T1: pellets con gallinaza, turba y fertilizantes inorgánicos (Urea, DAP y KCl), T2: pellets con cáscaras de camarón, turba, gallinaza y fertilizantes inorgánicos, T3: mezcla física con cáscaras de camarón, turba, gallinaza y fertilizantes inorgánicos y T4: mezcla física de fertilizantes convencionales. Los resultados en campo mostraron que no existió diferencia significativa entre los cuatro tratamientos en altura de la planta, biomasa fresca y peso de la mazorca. Mientras que en laboratorio se encontró que T1 y T2 mostraron una diferencia en la liberación de nutrientes. En cuanto a la biomasa microbiana final se pudo observar que T1, T2 y T3 mostraron un aumento de biomasa microbiana en comparación con el T4. También T1, T2 y T3 tuvieron mayor masa microbiana a finales del estudio. Se determinó que el uso de fertilizantes organominerales en forma de pellets y de fertilizantes convencionales tuvieron igual rendimiento, sin embargo, los fertilizantes organominerales si mejoran la salud del suelo por el aumento de la biomasa microbiana además de ser de liberación lenta. Los fertilizantes organominerales liberan nutrientes paulatinamente, una propiedad que ofrece potencial para uso de estos fertilizantes en manejo sostenible de suelos y aguas.
- ÍtemRestringidoFormulation and use of organo-mineral fertilizer in soil and plant nutrition.(Universidad EARTH, 2018-12) Tanyaradzwa, Chinyukwi; Singh, B. KExcessive use of inorganic fertilizers leads to a decline in soil organic matter content, increased soil acidity, degradation of soil physical properties, nutrient toxicity and increased rate of erosion due to the instability of the soil aggregates. Thus, organic fertilizer could be used to improve effects of the overuse of chemical fertilizers. The combined use of mineral and organic fertilizers increases nutrient availability and stimulates crop growth and development. In Zimbabwe, fertilizer production and consumption declined after the introduction of the Land Reform program. To create a vibrant fertilizer industry in Zimbabwe, a policy shift that promotes competitive fertilizer marketing to support a broader range of farmers leading to agricultural productivity growth is needed. Therefore, this study was done at the EcoHum Processing Plant, Academic fields and the Soil Science laboratory; located at EARTH University, Las Mercedes, Guácimo, Limon, Costa Rica to determine organo-mineral fertilizer formulation and assess its soil availability and efficacy in plant nutrition. Four fertilizer treatments used for this study include (i) conventional N-P-K fertilizer (10- 30-10), (ii) organo-mineral pellet fertilizer (poultry manure, soil peat, KNO3 and MAP), (iii) organic pellet fertilizer (poultry manure and soil peat) and (iv) physical mixture of poultry manure, soil peat, KNO3 and MAP. The fertilizer treatments were applied on maize crop (Zea mays) and data collection was done at 66 and 87days after germination (DAG); and evaluation of residual effect of the fertilizer treatments. To introduce the organo-mineral fertilizer in Zimbabwe, a competitor analysis, market share analysis, market and marketing survey were done. Results showed a great increase in yield and yield components, nutrient concentrations of maize crop with the application of organic and organomineral fertilizers relative to the sole use inorganic fertilizer. Residual effect of the organomineral and organic pellet fertilizer showed relatively high macronutrient content. Therefore, the use of organomineral and organic pellet fertilizers is recommended because they are affordable and efficient options for increasing maize yields by improving soil fertility. It is possible to establish a pellet fertilizer company in Zimbabwe because of high availability of poultry manure at Irvine’s Africa, the major poultry company in the country.
- ÍtemRestringidoManejo de excretas de cerdo mediante digestión larvaria de mosca del establo (Stomoxys calcitrans).(Universidad EARTH, 2021-12) Castellanos Cubides, Vanessa Alexandra; Tzum Salazar, María Candy Lizeth; Gillen Brenes, Luis E.El incremento de la población mundial lleva a cubrir necesidades como la seguridad alimentaria, para lo cual el aumento de granjas porcinas contribuye, ofreciendo proteína de origen animal a bajos costos, generando inconvenientes con el manejo de excretas debido a la dificultad para reducirlas, además de la producción de gases generando problemas ambientales. El propósito de este proyecto es evaluar un método que consiste en tratar las excretas de cerdo para disminuir su volumen para posteriormente usarlas como abono orgánico y así cerrar el ciclo productivo. Los tratamientos usados en el presente estudio consistieron en evaluar 120 gramos de estiércol y diferentes cantidades de larvas los cuales fueron; T1: 12g de larvas, T2: 24g de larvas, T3: 36g de larvas y un tratamiento testigo. Las variables fueron, perdida de humedad y peso de pupas y abono orgánico, características minerales, color, olor y textura. Se pesó cada uno de los tratamientos durante 8 días, posteriormente se utilizó el programa estadístico Infostat para hacer un análisis de varianza con nivel de significancia de 5%. Con los resultados obtenidos se determinó que los tres tratamientos son eficientes para tratamiento de las excretas de cerdo, sin embargo, el tratamiento 2 presentó menor cantidad de peso final en las excretas y mayor cantidad de pupas, lo que se espera del tratamiento con digestión larvaria. En la investigación se determina el contenido nutricional del abono orgánico resultante de la degradación larvaria, se identifica un contenido de carbono de 38,9 mg/kg y un contenido de hierro de 539 mg/kg de abono orgánico, característico de un buen abono orgánico, por otra parte, se presenta un contenido de Sodio de 2831 mg/kg, debido a la aplicación de sal de cocina durante la cocción de los desechos de cocina con los que se alimentan los cerdos. En cuanto al análisis químico realizado a las pupas resultan contenidos considerables de hierro, manganeso, sodio, carbono y un 23% de proteína, siendo un alimento con contenido proteico apto para alimentación de gallinas y/o peces.
- ÍtemRestringidoNovel organomineral fertilizer and its effect on the growth and biomass production of maize.(Universidad EARTH, 2019-12) Nizongabire, Francine; Singh, B. K.; Caicedo Jiménez, Luis MiguelCurrent studies have paid a significant amount of attention to solid organic wastes due to increasing amount and problems with their disposal. In the age of excessive use of mineral fertilizers and the depletion of natural resources, it is necessary to find sustainable ways of reusing and recycling solid organic wastes as they have highly valuable fertilizing potential. They are known as rich sources of micro and macronutrients. In addition, they include a large amount of organic matter suitable for farm composting and could improve the soil structure and crop production. The aim of this study was to produce organomineral fertilizers from food waste compost (FWC), poultry manure (PM), and spent mushroom compost (SMC) and evaluate them on maize crop. Three different formulations made of distinct proportions (50 % FWC- 25 % PM-25 % SMC, 25 % FWC-50 % PM-25 % SMC, and 25 % FWC-25 % PM-50 % SMC) were tested to evaluate differences in the physico-chemical and binding capacity for pellet formation. The results showed that, the greatest difference among the materials used in this study was found on pellet firmness and durability over time. The pellet resistance and durability test over time showed that 50% FWC-25% PM-25 % SMC was the mixture with the best binding capacity. An organomineral fertilizer C:N:P2O5:K2O (35-7-8-9) derived from 50 % FWC-25 % PM-25 % SMC and chemical fertilizers (urea, potassium chloride, and diammonium phosphate) was suitable for soil application. It produced comparable plant growth and biomass response as conventional fertilizer and improved soil pH. The residual effect of the organomineral and organic fertilizers was higher compared to chemical fertilizer treatment. They produced higher biomass, a significant advantage over chemical fertilizers.
- ÍtemSolo MetadatosPotencial de mineralización de nitrógeno de bokashi, compost y lombricompost producidos en la Universidad EARTH.(Universidad EARTH, 2007) Cerrato, Manuel; Leblanc Ureña, Humberto Antonio; Kameko Soria, Carmen RosaLos abonos orgánicos pueden ser una opción viable al uso de fertilizantes químicos para proveer el N requerido por un cultivo. Sin embargo, la capacidad o potencial de un abono para proveer N debe ser conocida para evitar deficiencias o excesos de N resultantes de la adición del abono al suelo. El potencial de mineralización de N de un bokashi de Finca Comercial (FC), un compost de Finca Orgánica Integrada (FIO) y un bokashi y un lombricompost de Finca Pecuaria Integrada (FPI) de la EARTH, fue evaluado aplicando cantidades de abono equivalentes a 20 Mg ha-1 a muestras de suelo con un sistema de manejo convencional y de un suelo de un sistema con manejo orgánico. Muestras en triplicado de las 10 combinaciones de suelos y abonos fueron incubadas aeróbicamente y a temperatura ambiente durante 20 semanas. Después de 0, 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16 y 20 semanas las cantidades de N mineralizado fueron cuantificadas en todas las combinaciones de suelos y abonos. Las cantidades de N mineralizado de todos los abonos fueron bajas. En el caso del bokashi de FC cantidades apreciables de N disponible fueron inmovilizadas por la adición de este abono. Estos resultados fueron atribuidos a que la mayoría de los abonos tenían relaciones C:N mayores de 20:1, el nivel óptimo recomendado para una mineralización de N óptima. Los potenciales de mineralización de N de todos los abonos fueron bajos (28,7 mg kg1 NO3 - -N de suelo hasta 74,5 mg kg-1 NO3 - -N) y no cubrirían los requerimientos de N de varios cultivos producidos en el Trópico. En general, los abonos orgánicos producidos en EARTH podrán servir para mejorar algunas de las condiciones de los suelos, si embargo, no tienen la capacidad adecuada de suministrar N.
- ÍtemSolo MetadatosTiempo de estabilización de bokashis elaborados en fincas de la Universidad EARTH.(Universidad EARTH, 2006) Cerrato, Manuel; Leblanc Ureña, Humberto Antonio; Cruz Coello, Walther Jarenson; Genao Durán, Angela MaríaEl tiempo de estabilización de dos bokashis producidos en las Fincas Comercial (FC) y Pecuaria Integrada (FPI) de la Universidad EARTH fue evaluado a través de la determinación de las relaciones C:N de esos bokashis, en diferentes tiempos del proceso de elaboración. La relación C:N fue usada como indicador del grado de estabilidad del bokashi; el tiempo de estabilización se establece cuando dicha relación se vuelve constante en el tiempo. Los bokashis de FPI y FC tuvieron un tiempo de estabilización de 18 días a 24 días y 45 días a 48 días, respectivamente. La diferencia en tiempos de estabilización fue atribuida a diferencias en las características de los procesos de elaboración de esos bokashis, principalmente el tipo y las proporciones de materiales usados.