Proyectos de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.earth.ac.cr/handle/UEARTH/105
Examinar
Examinando Proyectos de Graduación por Título
Mostrando 1 - 20 de 492
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Restringido A Business model on food products derived from orange-fleshed sweet potatoes to enhance nutrition security.(Universidad EARTH, 2020-12) Nemutenzi, Precious; Castellón Mora, Roger; Porter, Amy GraceOne in every four people suffer from ‘hidden hunger’, which is a lack of essential micronutrients (vitamins and minerals) in the diet. In sub-Saharan Africa, 48 % of children between six months and 59 months old are vitamin A deficient which results in blindness, long-term illnesses and even death. Many strategies have been adopted over the years to solve vitamin A deficiencies including pill supplements, but these solutions yielded little success due to poor accessibility. An emerging alternative with promising potential is the use of underutilized, biofortified, vitamin A-rich, orange- fleshed sweet potato (OFSP) varieties which are high yielding, accessible to smallholder farmers and adaptable to our local climates. One small OFSP root of approximately just 100 g can meet the daily vitamin A needs of a child; thus, food-based approaches promoting the consumption of vitamin A-rich foods such as the OFSP through value-addition can significantly reduce vitamin A deficiencies. This project aimed to develop OFSP value-added products (chips and flour) and evaluate the technical, financial and market feasibility of these products comparing them to the primary production of OFSP. The proof of concept was used as a basis to select the most viable business model to commercialize the products in Zimbabwe. The results from this study indicate that fresh OFSP can be consumed as a vitamin A supplement and the derived products (chips and flour) can compete with similar products in the market. All three business models (primary production of OFSP, flour and chips production) are feasible, but the primary production model is the most viable for a startup with limited financial resources. A hybrid model which incorporates all the models and produce higher product volumes is even more profitable due to economies of scale. The sweet potato value chain in Zimbabwe is a growing market with massive potential to enhance nutrition security and create economic opportunities for farmers.Ítem Restringido A New approach to predict nutrient content in Costa Rican soils using spectroscopy and machine-learning.(Universidad EARTH, 2019-12) Cuarezma Espinoza, Katherine Michelle; Macas Amaya, Esteban Nicolás; Perret, Johan; Villalobos Leandro, José Eduardo; Cécillon, LauricReducing the cost and time of the soil analysis process becomes a priority in order to be more efficient day by day. That is one of the reasons why the use of visible and near infrared (vis-NIR) spectroscopy along with the application of chemometric models for nutrient prediction becomes important. To develop this study, a total of 1634 samples were collected. Parameters such as macronutrients (P, K, S, Ca, Mg) and micronutrients (Zn, Cu, Fe, Mn, B) and other elements for example Si and Na were analyzed. Different data preprocessing techniques were applied in addition to three different chemometric models: Random Forest, Partial Least Square Regression and Memory-Based Learning. Of a total of 19 processed variables, they resulted nine models with R2 values greater than 0.8 and an RPD greater than 2. In comparison between the models, memory-based learning obtained the highest coefficients for the prediction of nutrient content in agricultural soils in Costa Rica. Iron was the nutrient with the greatest predictive capacity with an R2 of 0.92 and an RPD of 3.62. Our results confirm that vis-NIR gives a good confidence in the prediction of some soil parameters.Ítem Restringido A New approach to predict nutrient content in soil using NIR spectroscopy and machine learning.(Universidad EARTH, 2020-12) González Jiménez, Tatiana Magali; Manda, Godwell; Perret, JohanThe visible and near-infrared reflectance spectroscopy (VNIRS) combined with machine learning can be used to predict soil nutrients. This research was undertaken to test and improve chemometric methods to produce the most accurate soil infrared spectral models to predict the nutrient content. A FieldSpec 4 Standar-Res ASD (Analytical Spectral Devices Inc., Boulder, CO, USA) spectroradiometer with a spectral range of 350 nm to 2500 nm with a spectral resolution of 3 nm and 10 nm in the ranges of 350 nm to 1000 nm and 1000 nm and 2500 nm respectively was used to generate the Vis-NIR spectral signatures. A total of 2318 soil samples since 2017 were collected, processed (oven-dried and grind) where macronutrients (P, K, S, Ca, Mg) and micronutrients (Zn, Cu, Fe, Mn, B), Si, and Na were analyzed in the laboratory. Further, Carbon, Nitrogen, soil pH, soil extractable acidity (EA), soil texture, bulk density, soil effective Exchange Capacity, and Soil organic content were assessed. The same samples were scanned with a spectroradiometer. Then, the spectral data were preprocessed using different techniques. Four machine learning methods namely, Memory based learning (MBL), Support Vector Machine (SVM), (RF), and Partial Least Square Regression (PLSR) were employed to construct soil nutrient, prediction models. Results indicated that the MBL model outperformed the RF, SVM, and PLSR. The 28 best models of all the property are measured with R² between 0.72-0.94. From this, 82 % (23 best models) were dominated by MBL while 18 % (5 best models) RF, SVM, and PLSR. The highest prediction result was obtained by MBL on the element Fe with (R²) = 0.94, a ratio of performance to deviation (RPD) = 4.08, and root mean square error of prediction (RMSEP) = 14.83 %). It can be concluded that Machine-Based Learning can be used to predict the nutrients of Costa Rican soils.Ítem Restringido A Proposal for forming a small farming cooperative on Nevis to improve food security.(Universidad EARTH, 2018-12) Smithen, Devene Janelle; McVeigh, NicholeSince the late nineteenth (19th) century, Nevis has continued to struggle in the agriculture sector, despite few major modifications that have been done to greatly improve or enhance this sector. Over the years, farmers have encountered persistent problems on or off their farm land, which has made it difficult to be effective and efficient. The problems farmers encountered on the island of Nevis are animal attacks, praedial larceny, natural disasters, water shortage, competitions and lack of financial aid. Seventy-seven percent of the survey respondents agree that a food distribution problem exists on the island with the main cause of food distribution being food availability. The encouragement to expand local food production of different varieties of products would help reduce the island’s annual food bill by $150 million EC dollars by decreasing the importation activities on the island while providing opportunities for employment and income generation. To accomplish this, priority should be given to build greater relationships between the hotels and farmers. The purpose of this project is to recommend the formation of a small farmer’s cooperative on the island of Nevis so that farmers can work together in producing more crops thus increasing the local food availability. This also can help to promote sustainable agriculture and food security. Eighty percent of the survey participants responded favorably to forming a small farmers’ co-operative. Data and observation were collected by carrying out surveys in the island of Nevis, interviews with agriculturists from the Ministry of Agriculture in Nevis, and a farm visit to the Small Producers Association of Talamanca in Costa Rica (APPTA).Ítem Restringido Absorción de metales pesados (Hg y Pb) en aguas residuales mediante el uso del exoesqueleto del camarón.(Universidad EARTH, 2020-12) Morocho Gazho, Cecilia Pacari; Rosero Coral, Joseline Denisse; Gillen Brenes, Luis Eduardo; López Maietta, María TeresaLa contaminación por metales pesados en cuerpos de agua es un problema grave a nivel mundial debido a su persistencia y bio-acumulación. La presente investigación evaluó el efecto de diferentes dosis de quitosano extraído del exoesqueleto de camarón para la remoción de metales pesados (Hg2+ y Pb2+) presentes en una simulación de agua contaminada. Se aplicó un tratamiento químico para la extracción del quitosano, obteniendo un rendimiento del 6.92 %. Se elaboraron soluciones acuosas con concentración de 500 mg/L de mercurio (Hg2+) y 500 mg/L de plomo (Pb2+), éstas se utilizaron en tres tratamientos con sus respectivas repeticiones para evaluar la biosorción en función de diferentes cantidades del quitosano extraído a un tiempo de agitación constante de 120 minutos a 250 rpm, entre un rango de pH de 4 a 6 y a temperatura ambiente; posteriormente se modelaron las isotermas de biosorción con los resultados obtenidos de este experimento. Se obtuvo eficiencias de adsorción tanto para el Hg2+ y el Pb2+ superiores al 90 % en los tres tratamientos. Mediante el análisis estadístico de varianza se determinó que los tratamientos presentaron diferencias significativas, demostrando que la cantidad de quitosano es una variable influyente en el proceso donde se obtuvo la mejor adsorción para el mercurio con 5 g de quitosano y para el plomo, con 10 g. Por otro lado, la biosorción se ajustó al modelo de Langmuir con el cual se determinó que la capacidad máxima de adsorción para el mercurio es de 49.99 mg/g quitosano y del 49.36 mg/g quitosano para el plomo. Se concluye que el quitosano tiene la capacidad de biosorción de los iones de mercurio y plomo presentes en soluciones acuosas, donde el grado de remoción dependerá de la calidad del proceso de desacetilación del quitosano y del tamaño del radio iónico de los metales.Ítem Restringido Absorción de nutrientes del banano (Musa AAA cv. Gran Enano) en la región atlántica de Costa Rica.(Universidad EARTH, 2017-12) Chávez Ramos, Aída Lorena; Orozco González, Karen Melissa; Leblanc Ureña, Humberto AntonioUna de las maneras más efectivas para establecer un plan de fertilización exacto para un cultivo, es mediante estudios de absorción de nutrientes. En el presente experimento se cuantificó la acumulación de biomasa de diferentes órganos (fruto, hoja, pseudotallo, cormo, raquis y chira) del banano (Musa AAA, subgrupo Cavendish, clon Gran Enano) y la absorción de los nutrientes N, P, K, Ca, Mg, S, Fe, Cu, Zn, Mg y B, en diferentes etapas fenológicas (durante 10 meses del cultivo). El experimento se realizó en la Universidad EARTH, localizada en el caribe de Costa Rica. La biomasa seca total del banano al mes 10 fue de 27 529.30 kg ha-1, de los cuales, el fruto representó el 39 %, seguido por el pseudotallo con 28 % y hojas con 19 %. Se ajustó con éxito un modelo de crecimiento sigmoide para la biomasa seca total, pseudotallo y cormo. La planta de banano absorbió al final del ciclo de cultivo 437.75 kg ha-1 de N, 24.29 kg ha-1 de P y 1019.82 kg ha-1 de K, 6.03 kg ha-1 de Fe, 0.57 kg ha-1 de Mn, 105.17 g ha- 1 de Cu, 9793.90 g ha- 1 de Zn y 333.78 g ha-1 de B; retornando al sistema 55 % de N, 63 % de P, 79 % de K, 81 % de Fe, 87 % de Mn, 87 % de Cu, 95 % de Zn y 75 % de B.Ítem Restringido Absorción de nutrientes y caracterización del cultivo de la yuca (Manihot esculenta) clon señorita.(Universidad EARTH, 2017-12) John, Neema Kasilo; Leblanc Ureña, Humberto AntonioExiste poca información del clon de yuca Señorita, este estudio fue realizado en la Universidad Earth, localizada en el caribe de Costa Rica. Se realizó una caracterización morfológica de la planta y se cuantificó la absorción de nutrientes. Las plantas fueron sembradas a una densidad de 10416 plantas ha-1. Las raíces del clon Señorita son de fácil colección y se caracterizan por tener un cilindro central blanco, suave y con poca fibra. Las raíces son de tamaños y formas variables, y tienen diámetros adecuados para la exportación. La producción total de biomasa de la planta siguió un patrón de crecimiento sigmoide; la etapa de crecimiento exponencial duró dos meses, momento en que el cultivo acumuló 712.66 kg ha-1.de biomasa seca. La etapa de crecimiento lineal finalizó a los seis meses con una producción de 5553.60 kg ha-1 de biomasa seca. La etapa de senescencia inició en el mes siete donde la plantación acumuló 5826.19 kg ha-1de materia seca. En los primeros dos meses los nutrientes presentaron una absorción lenta (22.67 kg ha-1 de N, 1.16 kg ha-1 de P, 13.46 kg ha-1 de K, 1.6 kg ha-1de Ca, 2.78 kg ha-1de Mg y 1.65 kg ha-1 de S). Después de dos meses se incrementó la absorción de estos elementos hasta el cuarto mes. La absorción se estabilizó en el mes 7, con una extracción total de 135.75 kg ha‑1 de N, 7.44 kg ha-1 de P, 56.79 kg ha-1de K, 30.58 kg ha-1 de Ca, 13.07 kg ha-1 de Mg y 6.60 kg ha‑1 de S.Ítem Restringido Adapting sustainable practices to the current architectural styles of Bermuda houses.(Universidad EARTH, 2019-12) Symonds, Malachi Troy; McVeigh, NicholeAs the world ungenerously accepts the need to change its fossil fuel dependence, and to reexamine its consumption pattern, Bermuda seems to be in an ideal position to be part of the change. At only 54.39 km² in size, the island remains a key financial center hosting the third largest insurance domicile in the world. The industry drives a GDP per capita that ensures Bermuda consistently ranks amongst the top five richest countries in the world. The research conducted set out to detail alternatives to traditional energy sources in Bermuda based on its infrastructure, climate, and culture. The alternatives include seasonal products that are meant to improve quality of life, to recycling waste products that can reduce major pollutants of the water table which Bermuda strives to preserve. Finally, the research highlighted opportunities for entrepreneurs in Bermuda’s sustainability marketplace, encouraging and explaining ways to improve the overall ecology of Bermuda.Ítem Restringido Aislamiento de ADN de tejido fresco y seco de diferentes especies de tubérculos.(Universidad EARTH, 2017-12) Birungi, Fatumah; Tamayo, Ana CristinaEn Uganda, los cultivos de raíces y tubérculos funcionan como alimento básico especialmente en el norte del país; su demanda está incrementando, pero sus rendimientos están disminuyendo por la sequía, altas temperaturas, enfermedades, entre otros. Por esta razón, la aplicación de técnicas biotecnológicas como la genética molecular, basado en el aislamiento de las moléculas de ADN, se convierte en una alternativa para lograr la seguridad alimentaria en el país, permitiendo así, aislar el ADN de buena calidad para poder desarrollar variedades que son resistentes y con altos rendimientos. Para esta investigación, se seleccionaron cinco especies; Ipomea batatas (camote), Colocasia esculenta (malanga), Dioscorea sp. (ñame), Xanthosoma sagittifolium (tiquizque) y Manihot esculenta (yuca) y se evaluaron tres variables; el protocolo CTAB de aislamiento de ADN con cuatro modificaciones, dos tipos de tejidos (hoja joven y raíz o tubérculo) y dos métodos de conservación (fresco y seco) con tres tratamientos: 1 (fresco), 2 (liofilizado) y 3 (seco al horno), con el fin de definir la influencia sobre la calidad y cantidad de ADN aislado. La electroforesis fue realizada en gel de agarosa (0.8 %) efectuando varias modificaciones derivadas de los resultados de cada prueba. La cuantificación se realizó mediante espectrofotometría de absorbancia a una longitud de onda de 260 nm y se obtuvo una estimación de la pureza de ADN a través de relación de absorbancia (A260 nm / A 280 nm). Como resultados, la cantidad promedio de ADN obtenido del tejido fresco y seco (liofilizado) fue de 1.899 μg/mL y 2.147 μg/mL respectivamente; la especie Manihot esculenta presentó mayor pureza; el protocolo CTAB modificado (4), en donde se agregaron 1000 µL de buffer para la maceración, dio resultados óptimos; el mejor método de conservación resultó ser, seco liofilizado y el tejido del tubérculo como el mejor para aislar el ADN. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se propone que el método de CTAB modificado (4), con el tejido foliar en estado fisiológico seco liofilizado, permite obtener ADN de óptima calidad y cantidad para ser utilizado en las investigaciones de la mejora de las especies de raíces y tubérculos.Ítem Restringido Alternativa para la producción de forraje hidropónico para la alimentación de especies menores en las condiciones del trópico húmedo.(Universidad EARTH, 2020-12) Arley Mora, Jeison Andrés; Castro García, GustavoLa alimentación humana, cada vez se vuelve más exigente y difícil de satisfacer, es por ello mediante el uso de tecnologías, se trata de compensar la alta demanda que existe hoy en día, mediante la aplicación de nuevas técnicas de producción más intensivas y a menor costo, Es por ello que, el presente estudio tiene como propósito proponer una tecnología para producir alimento para especies menores mediante Forraje verde Hidroponico (FVH) para pequeños productores de la zona atlántica de Costa Rica. Primeramente en este trabajo de investigación se realizó una revisión bibliográfica abarcando temas referentes a la producción de forraje verde hidropónico como la aceptación del forraje por los animales, comparación con sistemas convencionales y la calidad nutricional. Por otro lado se realizó un estudio de mercado para analizar las variables que pudiesen influir sobre la rentabilidad del proyecto. Se diseñó y se aplicó una encuesta a productores de la zona atlántica para conocer el interés sobre la replicabilidad del proyecto, los resultados mostraron que la mayoría de productores posee un conocimiento sobre la tecnología del forraje verde hidropónico, éste es un número de personas considerables ya que este sistema es relativamente nuevo y gracias a esto muchas personas no conocen de el, también muestra que los productores quieren tener información sobre FVH, puede que haya un interés en complementar sus dietas con FVH y por último muestra que se pueden encontrar personas que no están dispuesta a conocer del tema de FVH. Se realizó un análisis al potencial uso de esta tecnología y por último se desarrolló un prototipo teórico para la producción de Forraje Verde Hidropónico para proponerlo en la zona del atlántico, donde se realizaron los calculos y los datos que arrojan los cálculos de densidad de siembra el cual es de 1,53 kg de semilla/bandeja, se consigue un rendimiento máximo de 27,54 kg de forraje/ bandeja, dado que se tienen 15 bandejas se obtiene un rendimiento de 413,1 kg de forraje por estructura y con un porcentaje de entre 12-20% de MS. Por último dada ésta información, con esta cantidad de forraje y el % de MS, se pueden alimentar una considerable cantidad de animales de pequeños y medianos productores.Ítem Restringido Alternativas y soluciones para los retos de la apicultura del trópico húmedo, Limón, Costa Rica.(Universidad EARTH, 2021-12) Vega Delgado, Alicia María; Tremblay, T AnnieEste proyecto nace con la iniciativa de generar información que permita generar un mejor desarrollo de la apicultura en la provincia de Limón donde se promueva una apicultura tropical que busque el bienestar de las abejas y una producción apícola más sostenible. Las abejas cumplen un papel importante para el mantenimiento de los ecosistemas tropicales en la provincia de Limón, así como la responsabilidad de la polinización de la mayoría de los cultivos de los cuales nos alimentamos diariamente. Por muchos años la apicultura se ha desarrollado bajo un enfoque más productivo que de conservación inclusive muchas prácticas apícolas han significado perjudiciales para producciones apícolas. Por esta razón en este proyecto se establece un ensayo como una posible alternativa de colmenas para aplicar en el trópico húmedo, el objetivo de estas colmenas es evaluar la adaptabilidad de la abeja Apis mellifera en el trópico húmedo bajo un sistema de colmenas cilíndricas que se adapten más a la forma de vida natural de las abejas y estableciendo estas como una posible solución productiva y natural para el desarrollo apícola en el trópico húmedo. Para el ensayo se construyeron colmenas cilíndricas de yeso, de tronco y de cesto y la colmena Langstroth como control. Además, se estableció una nueva metodología para movilizar los panales de una colonia a estas nuevas colmenas la cual resultó muy útil para las reglas porta cera construidas. A la hora de la evaluación y toma de datos, gran parte de las colmenas se habían ido por lo que se hizo imposible la toma de datos. Por esto surge una nueva alternativa de solución a los retos de la apicultura en la provincia de Limón por medio de la realización de entrevistas a cuatro apicultores con algunos años de experiencia en el desarrollo de la apicultura en esta región del país y en base a sus experiencias y retos se generó un manual con información útil para promover un desarrollo más amigable con las abejas.Ítem Restringido Alternative domestic fish food for rural communities.(Universidad EARTH, 2016-12) Nderitu, Elizabeth Muthoni; Jacinto José, Lailat de Fátima; Gilman, Alex; Calderón Vargas, JoaquínFish food in Africa is largely imported, mainly from European countries, which makes fish production in ponds expensive because fish food costs account for approximately 60 % of the total cost of production. This investigation evaluates the potential use of locally available ingredients in the elaboration of alternative fish food formulas to contribute to the development and sustainability of small-scale fish farmers. The experiment consisted of the evaluation of the potential use of soybean, unpeeled banana, rice bran and moringa, in the elaboration of two homemade fish foods in pellets, for rural African communities, in regions where these raw materials are abundant. The results show that all the materials, except for moringa are viable options for the elaboration of a dry food. Moringa has important nutritional content for the fish, and should be used as fresh leaves and not dried, because of its short shelf life. The experiment contained three fish feed treatments with two repetitions each. Treatment 1 which was made up of moringa and rice bran, Treatment 2, soybean and banana and Treatment 3 was a commercial fish food. Measurements of fish growth and water quality controls were taken every two weeks for 52 days in multiple fish tanks that initiated with 50 juvenile tilapias per tank for each of the three feed types. Based on the statistical analyses, comparative measurements of relative fish weight, survival rate of tilapia and food conversion efficiency, there was no significant difference between the two homemade feeds. However, there were significant differences between both homemade feeds and the commercial food in all parameters, where the commercial food performed better than both the homemade feeds. The experiment shows that it is not viable to use 100 % of the current homemade food as a substitute to the commercial food in rural fish farming because it does not contain sufficiently high levels of protein for juveniles’ fish growth.Ítem Restringido An Analysis of the economic welfare of farmers in the cocoa industry of Ghana.(Universidad EARTH, 2020-12) Alhassan, Yahaya; Wünscher, TobiasThis The economy of Ghana largely depends on agriculture which accounts for nearly 30% of overall Gross Domestic Product. Among the agricultural products, cocoa has a predominant role. Ghana is presently the world’s second largest producer of cocoa beans after the Ivory Coast. According to the Bank of Ghana, export receipts of cocoa beans and products for the first quarter of 2011 were USD 859.4 million, accounting for about 61 percent of total export earnings as compared with USD 682.5 million at 48.8 percent in the previous year. Public policies have incentivized the production of cocoa. This has generated economic benefits for farmers and the country as a whole. There is, however, reason to believe that this might have caused over-specialization in some cases. This study examines the effects of crop diversification on the welfare of Ghanaian cocoa farmers. The locations chosen for this study were Suhyen, Asokore and Oyoko, three villages in the New Juaben District of the Eastern Region of Ghana. A total of 151 households were sampled using a simple random technique. Structured questionnaires were designed and the data was collected through in person interviews. The questionnaires collected information on household economic welfare, crop diversification and a number of other household and farm attributes in order to control for their effects. The gathered information also provided some general insight on the nature of their households and farming activities. The data was analyzed in a series of multivariate linear regression models which combined alternative indicators for welfare and crop diversification. The findings suggest that crop diversification has a positive effect on welfare, measured by total production value and total asset value. However, in the case of total production value this is highly dependent on the productivity and income generating capacity of these alternative crops. It is therefore recommendable that cocoa promoting policies do no lose sight of the importance of alternative crops for small-holders and are complemented by capacity programs that help small-holders exploit the maximum benefits that can be derived from these crops. The findings also generated clear insights on cocoa farming itself. Per acre productivity increased welfare. And among the many determinants of productivity, the age of cocoa plantations stood out. It is therefore prudent for policies to pursue increases in land productivity in general, and rejuvenation of cocoa plantations in particular.Ítem Solo Metadatos An Illustrated guide on selected medicinal plants in the ethnobotanical garden of EARTH university.(Universidad EARTH, 2021-12) Bakoubolo, Elisabeth; McVeigh, NicholeThe Ethnobotanical Garden of EARTH University was established in 1990 EARTH University, Guácimo de Limón, Costa Rica, by the first group of EARTH University students interested in learning about the cultivation, management, processing, and commercialization of medicinal plants of the humid tropical species. The original project was to train EARTH students and interested people from the neighboring community in the cultivation, utilization, use, and commercialization of medicinal plants; conserve the germplasm of medicinal plants, especially native species; collect traditional knowledge related to medicinal plants for further dissemination, and distribute germplasm to interested people. The garden was created with seven species of medicinal plants. Recently in 2018, the total recorded species was eighty-three. The purpose of this graduation project is to preserve the information of the medicinal plants available at the Ethnobotanical garden and share this information with the EARTH community and the visitors that come every year. This project's main objective is to facilitate access to this detailed information that would otherwise be hidden in research publications. The data collection was based on a survey made to the EARTH community to evaluate people’s interest in the species in the garden. The information was collected from the EARTH University library books, online research, and studies. Professor Jorge Arce provided a part of the information. Nineteen species of medicinal plants were selected in the ethnobotanical garden form the illustrated guide. These nineteen selected plant species were described in detail. Each plant description includes the scientific name, a photograph taken by the author, the common name in English, the origin, physical description, and selected medicinal uses.Ítem Solo Metadatos An Overview of some economically important crop pests in Kenya and their control.(Universidad EARTH, 2015-12) John, Faith Mukami; Walter, Ndonkeu TitaEl control de plagas, uso de equipos de protección personal durante la manipulación de agroquímicos y la calibración del pulverizador de mochila es un reto para los agricultores de Kenia. Esto se debe a la falta de información y capacitaciones técnicas a los agricultores. Se realizó una encuesta en Njoro, Nakuru Con 40 agricultores con el fin de determinar las plagas principales, los métodos de control utilizados y la eficiencia de la utilización de equipos de protección personal completo. La información recolectada fue analizada y formó la base para desarrollar el manual para los agricultores y servirá como herramienta para combatir los retos mencionados. De acuerdo con los resultados de la encuesta. Para el control del barrenador del tallo en maíz, el 42% de los agricultores usan insecticidas químicos, el 22% practican métodos culturales, 8% usan ambos métodos de control químico y cultural, mientras que el resto 28% no utilizó ningún método. Se utilizó el mismo criterio para analizar las siguientes plagas: gusanos cortadores, pulgones, moscas blancas, gusanos de la cápsula, áfidos rusos del trigo y gusano cogollero. En cuanto el uso del equipo de protección personal, el 80% de los agricultores utiliza equipo de protección incompleta y sólo el 20% que utiliza el equipo completo. Para asegurar la comprensión del contenido del manual por parte de los agricultores se utilizo un lenguaje sencillo con información pictórica. El manual contiene información sobre la distribución, ciclo de vida, los daños y los síntomas, la estrategia del control; químico, biológico y cultural para las plagas importantes de maíz, frijol, trigo, papas y tomates en Kenia. Además, se ofrece información sobre la importancia del uso del equipo completo de protección personal, los procedimientos de calibración de un pulverizador de mochila y los cálculos necesarios para determinar la tasa de aplicación de las plaguicidas.Ítem Restringido Análisis comparativo de alternativas a concentrados para ganado lechero de alta producción en la zona norte de Cartago.(Universidad EARTH, 2017-12) Jensen Ghesquiere, Daniel Joseph; Porter, Amy GraceCosta Rica históricamente ha mostrado tener un sector ganadero importante para la economía, el cual en un futuro próximo puede verse afectado por alianzas comerciales con otros países. Es por esto que se ve la necesidad de cambiar las técnicas de alimentación e introducir nuevas tecnologías y evaluar su factibilidad para lograr ser competitivos ante las nuevas adversidades. Las tecnologías más sobresalientes han sido la producción de silopacas a partir de pasturas con altos contenidos nutricionales y la producción de forraje verde hidropónico en un invernadero con condiciones controladas. A partir de estas tecnologías se realizaron pruebas para saber el valor nutricional y tomando esto como base para la formulación de nuevas dietas balanceadas incluyendo estos nuevos productos y obteniendo un costo por ración. La ración que mejores resultados dio fue la que tenía como base las silopacas de ryegrass, esto por su bajo costo de producción, así como su buen contenido. En el caso del forraje verde hidropónico se encontró que tiene un costo de producción elevados sin brindar un aporte nutricional importante.Ítem Restringido Análisis de imágenes satelitales para determinación de las etapas fenológicas basadas en índices de vegetación en el cultivo de caña de azúcar.(Universidad EARTH, 2019-12) Guardado Torres, Nelson Ulises; Morales Montes de Oca, Fabián; Soto, CarlomagnoUn reto en la agricultura es disminuir el tiempo que requiere realizar toda la labor de procesamiento de datos debido a que se realizan operaciones que se vuelven repetitivas y tediosas, una alternativa para esto es la agricultura de precisión. El objetivo de esta investigación fue obtener mediante una metodología más eficiente, el índice de vegetación normalizada (NDVI) de la caña de azúcar a través del tiempo, para interpretar sus etapas fenológicas y correlacionar los datos de NDVI con la producción obtenida, además de proponer una interfaz gráfica para la interpretación de los datos. Por ello, se elaboró un modelo para el procesamiento de imágenes satelitales semi-automatizado utilizando QGIS 3.2.2 a través del modelador gráfico, con el cual se procesaron 28 imágenes satelitales, obteniendo el NDVI de 27 lotes a través de un año. Comparando los datos de producción con los de NDVI, presentaron significancia de hasta un R2 de 0.59 en el mes de diciembre y un R2 de 0.43 para el mes de abril. Para la determinación de las etapas fenológicas con respecto al NDVI se observó que es posible distinguir tendencias en las etapas fenológicas, sin embargo, para establecer de manera más efectiva los límites de las etapas fenológicas se requiere de series temporales de varios años. Finalmente se propone la interfaz gráfica Power BI para la interpretación de los datos, la cual permite la interacción de diferentes fuentes de información y su análisis.Ítem Restringido Análisis de inversión para elaborar un sistema de producción de hortalizas basado en la aeroponía.(Universidad EARTH, 2015-12) Villalobos Camacho, Rodolfo José; Alvarado Van der Laat, IreneEl proyecto consistió en el análisis financiero para la elaboración de un sistema aeropónico de producción de hortalizas, enfocado en los espacios urbanos. La especie con la que se midió la rentabilidad económica del sistema fue la Lechuga (Lactuca sativa).Fue necesaria la evaluación de una serie de diseños desde el punto de vista conceptual, tomando en cuenta aspectos como la ergonomía, la estética, el uso eficiente del espacio y de los recursos naturales. Se estableció la rúbrica para la evaluación comparativa de los diseños para la escogencia de aquel que se analizó en términos financieros. Se presentaron dos diseños acuapónicos y un aeropónico, siendo este último el que dio mejores resultados. Para el análisis financiero se estableció la estructura de costos para la elaboración de un sistema (llamado Caso A), se analizó la depreciación y se efectuaron los ajustes de costos e ingresos para concluir en un flujo de caja a cinco años de producción en dos escenarios de eficiencia de producción; el primero suponiendo que el sistema funcionará al 100% de su capacidad y el segundo tomando en cuenta que solo es producido un 50 % de la capacidad del sistema. El indicador financiero escogido para evaluar la factibilidad del proyecto fue el Valor Actual Neto (VAN). Para la elaboración de un sistema se obtuvo un valor por inversión inicial de CRC 165.810; un Valor Actual Neto de CRC 203.142 para una eficiencia del 100 % y un déficit en el mismo indicador de CRC 120.964 para una eficiencia del 50 %. Se encontró que era posible aumentar la rentabilidad en general tomando en cuenta que existía suficiente material sobrante para la construcción de dos sistemas adicionales (tres en total, llamado Caso B). Se contabilizó el aumento porcentual que debía hacerse sobre la inversión inicial del Caso A para la realización del caso B. Con un aumento del 29,84 % sobre la inversión del Caso A se logra la construcción de tres sistemas logrando un aumento del 377 % en el Valor Actual Neto. El margen de error permisible en la eficiencia para evitar pérdidas de dinero aumenta en un 18,01 % con respecto al Caso A.Ítem Restringido Análisis de la cadena productiva del pollo de engorde bajo un sistema de producción integrado.(Universidad EARTH, 2019-12) Consumi Salas, Bruno Fabrizio; Granados Sibaja, Mauricio José; Segura Araya, Mauricio Gerardo; Orozco Corrales, Carlos AlfredoEl objetivo principal de este estudio fue analizar la cadena productiva de pollos de engorde en Costa Rica, bajo el Sistema Integrado de Producción (SPI), y que puede servir como referencia para un productor que muestre interés en implementar un proyecto de engorde de pollo bajo este sistema. El documento se divide en tres partes en las que se estudian diferentes criterios con respecto a la producción de carne de pollo, que son: mercado, producción y sus parámetros y el análisis financiero. La primera parte asociada con el mercado, fue necesario analizar la información de consumo y producción mundial y nacional, tanto de las tendencias como de la producción de carne de pollo, en la que fue posible identificar un patrón de crecimiento similar en ambos. Con respecto a la producción, los principales parámetros técnicos de producción se determinaron bajo un sistema de ambiente controlado, que es una instalación obligatoria, si desea explotar la genética de las aves para convertir el alimento balanceado en carne para consumo. En el aspecto financiero, se hicieron diferentes propuestas de posibles fuentes de financiamiento para un nuevo proyecto de engorde de pollos bajo un SPI, a partir del cual se determinó que la fuente más viable para acceder a su financiamiento sería un préstamo bancario. Posteriormente, los ingresos y gastos de tres artículos de una granja modelo ubicada en Pérez Zeledón, Costa Rica. Con base en esto, se analizaron, se plantearon posibles escenarios de flujo de efectivo para una granja de 150 000 pollos, pagando un préstamo bancario en función de los intereses definidos por la institución financiera, con el objetivo de medir la rentabilidad de dicho proyecto, en el corto y a largo plazo.Ítem Restringido Análisis de la relación lluvia-caudal para la predicción del flujo en el cause del Río Dos Novillos.(Universidad EARTH, 2020-12) Palacios Calero, Jerónimo José; Marín Palma, Kevin Ernesto; Guevara Rodríguez, Gregory; Morales Peña, Victor HugoPoder predecir el caudal de los ríos según las lluvias podría prevenir muchas inundaciones, ya que las personas se podrían preparar para tal evento. Por tal motivo, en este estudio se analizó la relación entre lluvia y caudal para la predicción del caudal en el Río Dos Novillos La sección transversal se dividió en cinco partes iguales con 4,4 m de largo para cumplir con los 22 m de largo del río en el sitio de muestreo. Para poder determinar los caudales del río se realizaron 15 muestreos en días diferentes en las cinco áreas diferentes del sitio de muestreo, y después sumándolas para hacer un solo caudal, además se midió la topografía con su respectiva pendiente, la cual varía de 0,0019 en adelante según los diferentes tramos del río. Se utilizaron los métodos de Manning y molinete para comparar los datos de caudal entre sí, donde se encontró diferencia entre los caudales; el molinete con un promedio de caudal de 3,30 m3/s y Manning con un promedio de caudal de 3,13 m3/s y se procedió a corregir el “n” de Manning para determinar la rugosidad que afectó el flujo de este, el cual tuvo un promedio de “n” de 0,0535614502. Adicional al molinete, se apoyó este método en un aforo en cm donde se tomaron las medidas del nivel del agua diariamente por 115 días, siendo 80 cm el nivel más alto y 28 cm el nivel más bajo. Los datos de las lluvias se extrajeron del NASA Power Data viewer y en los datos climatológicos de la Universidad EARTH, estos se compararon con el nivel del río diarios para medir la influencia de la lluvia de Turrialba y de Guácimo con el aumento del río Dos Novillos en la Universidad EARTH campus Guácimo. Se concluyó que por cada milímetro de lluvia el caudal aumenta en 0,040 cm y se debe de corregir el “n” por cada caudal que se va a calcular.